5 de marzo de 2020

Una mente inquieta

Una mente inquieta

En este testimonio personal, la autora hace el recuento emotivo y perturbador de su odisea a lo largo de treinta años, desde el más penoso caos mental hasta el difícil equilibrio psíquico que ha logrado alcanzar en la actualidad. Hija de un meteorólogo de las fuerzas armadas y de una maestra, desde muy niña empezó a mostrar un carácter que se revelaría precursor de la enfermedad. Poco después de licenciarse en psicología por la Universidad de California en Los Angeles, sufrió el primer verdadero episodio.

Durante largos años padeció numerosas recaídas a causa de su rechazo inicial a tomar de forma continuada el litio (fármaco ideal en el tratamiento de tales pacientes), lo cual la condujo al divorcio, a la ruina y, por supuesto, al intento de suicidio. No obstante, «lo que me ha salvado de verdad ha sido la psicoterapia», confiesa, «la cura mediante la palabra». «El litio puede que modere la enfermedad, pero la psicoterapia enseña a convivir con ella.»

Kay R. Jamison

Kay Jamison (Los Ángeles, EEUU, 1973) estudió Psicología Clínica en la Universidad de California, donde se doctoró en 1973 antes de pasar a formar parte de su equipo docente. Posteriormente, Jamison pasó a trabajar para la Universidad de Johns Hopkins y ha pasado por otros centros como Harvard y Oxford como profesora invitada.

A lo largo de su carrera, Jamison ha publicado numerosos artículos y ensayos, tanto académicos como orientados a una perspectiva más divulgativa, siendo elegida por la revista Time como una de las doctoras más importantes de los Estados Unidos. De entre los múltiples galardones que ha recibido cabría destacar el William Styron Award o el que otorga la Sociedad Americana para la Prevención del Suicidio. Una mente inquieta es, probablemente, su obra más conocida a nivel internacional.

La dependienta

La dependienta

Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. 

Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta. Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.



Sayaka Murata

Sayaka Murata (Inzai, Japón, 1979), es una escritora japonesa, graduada en la Kashiwa High School de Tokio y en la Universidad de Tamagawa donde se adentró en el mundo de la escritura. Murata confiesa que compaginar su carrera como escritora con un trabajo como empleada de supermercado o en un comedor de su propia editorial le ayuda a llevar una vida más organizada y le inspira a escribir.

Además de novelas, ha escrito ensayos y cuentos, todos ellos con una fuerte reivindicación feminista sobre la no conformidad y la represión en la sociedad japonesa donde reflexiona acerca del matrimonio, la maternidad y el sexo. En 2003 ganó el premio Gunzo para Nuevos Escritores con su primera novela y en 2013 le entregaron el Mishima Yukio. En 2018 su libro La dependienta, ganador del Premio Akutagawa, se convierte en su primera novela traducida a otros idiomas y llega a nuestro país para que conozcamos a esta autora japonesa.

4 de marzo de 2020

Las hijas de Hanna



Las hijas de Hanna

En una fría habitación de hospital, frente al lecho de su madre que yace senil en el ocaso de la vida, Anna es consciente por primera vez de lo poco que conoce a su progenitora. Decide pues, valiéndose de unos diarios y unas fotos de familia, emprender un viaje hacia el pasado con la intención de descubrir los hechos más importantes que determinaron la existencia de Johanna y de Hanna, madre y abuela, en busca de esas señas ocultas, esos códigos secretos que, pasando de generación en generación, modelan nuestra identidad sin que apenas tengamos conciencia de ello. Y lo que empieza siendo pura curiosidad se transforma pronto en acuciante necesidad, pues Anna comprende que sólo así podrá reconciliarse con su pasado y encontrar la estabilidad que le permita solucionar los problemas que la aquejan.


Con una inusitada capacidad de implicar al lector en los avatares de sus personajes, Marianne Fredriksson ha compuesto una bella historia acerca de los conflictos, sinsabores y alegrías de tres mujeres escandinavas –abuela, madre e hija– representativas de tres épocas muy distintas en la evolución de la historia europea contemporánea. Plena de sentimientos y confesiones que nacen de la introspección, Las hijas de Hanna es un intento sincero y valiente de romper esas barreras intangibles que, erigidas involuntariamente entre padres e hijos, son causa con demasiada frecuencia de un profundo sufrimiento moral.


Marianne Fredriksson

Marianne Fredriksson (Gotemburgo, Suecia, 1927-Österskär, Suecia, 2007) fue una escritora y periodista sueca. Antes de convertirse en una novelista, trabajó para varios periódicos y revistas suecas, incluyendo el Goteborgs-Tidningen y el Svenska Dagbladet. Su trabajo en esta área le valió el premio periodístico Stora-priset, el equivalente sueco del periodismo premio Pulitzer.

En 1980, como resultado de una crisis personal empezó su tarde pero exitosa carrera como escritora, que le ganó importantes premios literarios nacionales e internacionales. Fredriksson publicó 17 novelas, muchas de ellas fueron traducidas al inglés, alemán y otros idiomas, un total de 47 idiomas. El tema central de su obra es la amistad, ya que, según ella, «la amistad será más importante que el amor». En sus primeros libros, la autora aborda temas bíblicos, pero luego pasa a la sagas familiares, sin olvidar cuestiones como la violencia contra las mujeres. La última de las 17 novelas, Ondskans leende se publicó en 2006.

29 de enero de 2020

El despertar de la señorita Prim

El despertar de la señorita Prim

El despertar de la señorita Prim, de Natalia Sanmartin Fenollera, es una deliciosa historia sobre la belleza de las pequeñas cosas. Narrado con ingenio, brillantez e inteligencia, El despertar de la señorita Prim nos sumerge en un inolvidable viaje en busca del paraíso perdido, de la sencillez y la belleza y la profundidad que se esconde tras las cosas pequeñas. Esta novela de narrativa española relata la deliciosa historia de un pueblecito cuyos habitantes han decidido declarar la guerra a las influencias del mundo moderno y volver a lo esencial.


Atraída por un sugestivo anuncio en el periódico, Prudencia Prim llega a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar lleno de encanto y donde nada resulta ser lo que parece. La señorita Prim ha sido contratada para organizar la biblioteca del Hombre del Sillón, un hombre inteligente, profundo y cultivado, pero sin pizca de delicadeza. Pese a las frecuentes batallas dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria irá descubriendo el peculiar estilo de vida del lugar y los secretos de sus nada convencionales habitantes. Todos ellos pondrán a prueba su visión del mundo, sus prejuicios y temores más íntimos y sus más profundas convicciones.


Natalia Sanmartín Fenollera

Nacida en A Estrada (Pontevedra, 1970), Natalia Sanmartín Fenollera cursó estudios de Derecho en la ULC antes de dar el salto a la comunicación tras completar el prestigioso Máster de Periodismo de El País. Además, se especializó en periodismo económico gracias a su PIDD de la ESIC, trabajando durante varios años en el diario Cinco Días, donde ejerce como jefa de la sección de Opinión.

El año 2013 publicó su primera novela, El despertar de la señorita Prim, obra situada en un extraño pueblo que rechaza los avances del mundo moderno. Pese a ser una ópera prima, logró un gran éxito de público, siendo traducida a más de cinco idiomas. También se ha iniciado un proyecto dedicado a estrenar una versión del libro para la gran pantalla.

17 de enero de 2020

La única historia

La única historia

En la década de los sesenta, cuando tenía diecinueve años y regresó de la universidad para pasar el verano en casa de sus padres, Paul se apuntó a un club de tenis en el que conoció a Susan Macleod, de cuarenta y ocho años, casada no muy felizmente y con dos hijas ya mayores. Entre ese joven inexperto en asuntos de amor y sexo y esa mujer madura, ingeniosa, inteligente y que bebe más de la cuenta se inicia una relación que marcará a Paul el resto de su vida.

Ahora, muchos años después, él evoca esa aventura juvenil, se confronta con una experiencia que fue crucial e indeleble y rememora los momentos felices, pero también los dolorosos que vinieron después.El resultado es una novela que indaga de modo deslumbrante en el placer y el dolor del deseo, en las heridas de las relaciones que dejamos atrás, en cómo el paso de los años nos transforma y en cómo afrontamos nuestro pasado.Una novela sutil, profunda, demoledora y bellísima sobre los vericuetos del amor y el paso y el poso del tiempo. 



Julian Barnes

Julian Barnes (Leicester, 1946) se educó en Londres y en Oxford. Está considerado una de las mayores re­velaciones de la narrativa inglesa de las últimas déca­das. En Anagrama se han publicado sus novelas Me­trolandia (Premio Somerset Maugham 1981), Antes de conocernos, El loro de Flaubert (Premio Geoffrey Faber Memorial y, en Francia, Premio Médicis), Miran­do al sol, Una historia del mundo en diez capítulos y medio, Hablando del asunto (Premio Femina a la mejor novela extranjera publicada en Francia), El puercoes­pín, Inglaterra, Inglaterra, Amor, etcétera, Arthur & George, El sentido de un final (Premio Booker), Niveles de vida y El ruido del tiempo.

También es autor de los libros de re­latos Al otro lado del Canal, La mesa limón y Pulso, el delicioso tomito El perfeccionista en la cocina y el libro memorialístico Nada que temer. Ha recibido tam­bién, entre otros galardones, el Premio E. M. Forster de la American Academy of Arts and Letters, el William Shakespeare de la Fundación FvS de Hamburgo y el Man Booker, y es Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres.

La pasión

La pasión

Estamos en Venecia y corren los años en que Napoleón arrasa Europa con sus ejércitos. Henri, un joven cocinero al servicio del general, se enamora perdidamente de Villanelle, una hermosísima criatura de pelo rojizo y pies deformes, que conoce como nadie los secretos de las góndolas y de las salas de juego donde los nobles del lugar apuestan su fortuna entre sonrisas y frases galantes... Esa, que podría ser la trama de una novela histórica al uso, en manos de Jeanette Winterson se convierte en un material precioso, capaz de transformar Venecia en una ciudad nueva, hecha de palabras y luz. 

En ese lugar, donde la emoción es tan viva como el agua, los jóvenes enamorados aprenden a desgranar su pasión por vías insólitas y arriesgadas que ponen en tela de juicio lo que creíamos saber del sexo y del amor. Publicada en 1986, esta fue la novela que consagró a Winterson como una de las autoras más originales del panorama narrativo de nuestro tiempo.

Jeanatte Winterson

Jeanette Winterson (Mánchester,  1959) es una escritora posmodernista. Licenciada en Literatura Inglesa en el St. Cathein´s College de Oxford. En 1985  publicó  Fruta prohibida, donde narra el abandono de su hogar a los 16 años por el rechazo de sus padres adoptivos a su relación con otra mujer. En 1990, la novela sería adaptada por la BBC para una miniserie con guion de la autora.

Mantuvo una relación sentimental con la agente literaria Pat Kavanagh —que llegó a dejar a su esposo, el escritor Julian Barnes, aunque después regresó a su lado—, la que le habría inspirado su novela Escrito en el cuerpo (1992). Fue condecorada en 2006 con la Orden del Imperio Británico. Es autora de ensayos, relatos cortos y novelas. Colabora en forma asidua con publicaciones periódicas de su país. Colabora habitualmente en periódicos como The Times y The Guardian.


El cuarto de atrás



El cuarto de atrás

En una noche de insomnio y de tormenta, la escritora, inopinadamente, recibe la visita de un desconocido vestido de negro, cuya identidad permanece ambigua a lo largo de todo el relato. La extraña relación que se va creando entre ella y ese interlocutor desconcertante, que en nada se parece a los entrevistados de oficio, mantiene en suspenso el ánimo del lector, pendiente de las pistas del enigma y de su posible desenlace. 

La autora se sirve de este esquema argumental para romper el hilo de una serie de recuerdos de infancia y juventud, que se desgranan confundidos con sus reflexiones sobre los sueños, el amor y la memoria. En El cuarto de atrás -Premio Nacional de Literatura 1978- Carmen Martín Gaite, sin abandonar sus temas esenciales, inaugura un nuevo género absolutamente original que participa de la novela de misterio, el libro de memorias y la reflexión sobre el propio quehacer literario. 

Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite. (Salamanca, 1925- Madrid, 2000). se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tuvo su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se trasladó a Madrid y conoció a Ignacio Aldecoa, que le introdujo en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra. En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos.

Tras escribir varias obras de teatro, como A palo seco (1957) o La hermana pequeña (1959), continuó con la narrativa con Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), entre otras novelas. Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de Madrid su tesis Usos amorosos del XVIII en España. En 1976 recopila su poesía en A rachas y dos años después hace lo propio con sus relatos en Cuentos completos. Ejerció como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC, como a la crítica literaria y traductora. Con El cuarto de atrás obtuvo en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros. Colaboró en guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).


Recursos inhumanos

Recursos inhumanos


El antaño flamante director de recursos humanos Alain Delambre ha perdido toda esperanza de encontrar trabajo y se siente cada vez más marginado. Cuando una empresa de reclutamiento decide al fin considerar su candidatura, está dispuesto a todo con tal de conseguir el empleo y recuperar su dignidad, desde mentir a su esposa hasta pedirle dinero prestado a su hija para poder participar en la prueba final del proceso de selección: un simulacro de toma de rehenes. 

Alain no escatima medios para preparar a fondo su candidatura. Si descubre que los dados están trucados, la ira acumulada en años de desagravios no tendrá límites... Y el juego de rol podrá convertirse en un macabro juego de muerte. Recursos inhumanos es una impresionante novela sobre los tiempos de crisis y desesperación. Es un thriller de tipo hipnótico sobre la angustia de una persona que ha perdido todo pero que desea recuperar la confianza de los suyos.


Pierre Lemaitre

Autor, guionista y psicólogo francés, Pierre Lemaitre (París, 1951), es más conocido por su labor literaria, centrada en el género negro y policial, así como por su trabajo como guionista para la industria del cine y televisión. 

Su llegada al mundo de la literatura se produjo de manera tardía, con 56 años, dando sus primeros pasos dentro del género negro el cual, le había fascinado desde siempre. En este campo habría que destacar los libros protagonizado por Camille Verhoeven, su personaje fetiche. Sin embargo, dio el salto a la primera plana de la literatura en 2013 con Nos vemos allá arriba, obra alejada del policial y que logró hacerse con el prestigioso Premio Goncourt.

A partir de Nos vemos allá arriba su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y se ha comenzado a publicar también su obra policial, que hasta el momento no había dado el salto al mercado en castellano, entre sus obras más conocidas está;  su primera novela Irene (2006), Vestido de novia (2009), Camille (2012) y Recursos inhumanos (2010).