19 de octubre de 2018

Los besos en el pan

Los besos en el pan

Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla. Los besos en el pan, una conmovedora novela sobre nuestro presente. ¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que «amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido»? 

Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados? En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

Almudena Grandes

Almudena Grandes (Madrid, 1960) estudió Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros trabajos fueron en el sector editorial como redactora y correctora y también coordinó una colección de guías turístico-culturales. Ha participado en varios libros colectivos, como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996), Érase una vez la paz (1996). Está casada con el poeta granadino Luis García Montero. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), fue un gran éxito de crítica y de público y fue traducida a más de 20 idiomas. Obtuvo el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y fue llevada al cine en 1990. Su siguiente gran éxito fue Malena tiene nombre de tango (1994), novela adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996. También han sido adaptadas sus novelas Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004).

Se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós; su última producción se caracteriza por construir novelas totales, que pretenden abarcar la vida del personaje en su contexto social a través de técnicas realistas y de introspección psicológica. Gran parte de su novelística se ambientaba a finales del s. XX. Sin embargo, desde El corazón helado (2007) se observa un viraje de su mirada hacia la guerra civil española. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), continuada con la novela El lector de Julio Verne (2012). Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como contertulia en algunos programas de la Cadena SER.

Mariposas en la nieve

Mariposas en la nieve

¿Qué significa hacerse mayor? Adquirimos responsabilidades y somos dueños de nosotros mismos. Se nos ha ido hurtando el placer de jugar. En algún sitio parece estar escrito que los adultos debemos ser serios y respetables antes que originales y divertidos. ¿Es posible recuperar esa parte de la infancia? La protagonista de esta historia se ve inmersa en una aventura que descarrila su ordenada vida. 

Perdida en el pulcro paisaje de un lugar llamado Raspajo de la Sierra, se dará de bruces con las caricaturas de tan esforzada respetabilidad, para descubrirse con el coraje y la alegrí­a de una niña. De vuelta a su realidad cotidiana intentará encontrar la pista para comenzar a vivir sin las alas cortadas. Un relato de misterio y suspense, un cuento de hadas contemporáneo para quienes no renunciamos a seguir creyendo en ellos. Una novela de desaprendizaje donde no hay espacio para los milagros, sí­ para la esperanzada fantasí­a de lo posible.

Lola Beccaria

Lola Beccaria (Ferrol, 1963) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Escritora y guionista, es también titulada en Terapia Gestalt por el Centro de Terapia y Psicología de Madrid. En el campo de la investigación, ha sido la descubridora y editora de una comedia perdida de Lope de Vega: El otomano famoso (1996). En el ámbito cinematográfico ha escrito, con la Fura dels Baus, el argumento de la pelí­cula Fausto 5.0 (VII Premio Méliès de Oro a la Mejor Película Europea de Cine Fantástico).

También ha realizado dos guiones íntegros para largometrajes de animación, ambos nominados a los Premios Goya a Mejor Película de Animación: La Tropa de Trapo en el País Donde Siempre Brilla el Sol (2010; y La Tropa de Trapo en la Selva del Arcoíris (2014; nominada también en el Festival de Málaga 2014 a Mejor Largometraje de Animación). Es autora de varias obras, entre ellas La luna en Jorge (finalista del Premio Nadal 2001), Una mujer desnuda (2004) y Mariposas en la nieve (2006), con excelente acogida por parte del público y la crítica.

El lémur

El lémur

John Glass acaba de recibir un encargo de su suegro, el multimillonario agente de la CIA William Mulholland: a cambio de un millón de dólares deberá escribir la biografía del magnate.

Para ello se pone en contacto con el investigador privado Dylan Riley, un hombre con excepcional parecido a un lémur. Pero «el Lémur» no sólo conoce los secretos de las negociaciones de Bill con Fidel Castro y la ayuda que prestó a Allende, sino otro secreto que podría acabar con la relación de familia de Glass, su esposa Louise y el mismo Big Bill.


Concebida inicialmente como una publicación por entregas en The New York Times, El Lémur es una pequeña obra maestra del género policíaco.



Benjamin Black

Benjamin Black es el seudónimo de John Banville (Wexford, Irlanda, 1945). Banville ha trabajado como editor de The Irish Times y es habitual colaborador de The New York Review of Books. En 2005 obtuvo el Premio Booker con El mar, consagrada además por el Irish Book Award como mejor novela del año. Entre sus novelas destacan también El Intocable, Eclipse, Imposturas, Los infinitos y Antigua luz , uno de los mejores libros del año según la crítica. 

En 2011 recibió el prestigioso Premio Franz Kafka, considerado por muchos como la antesala del Premio Nobel; en 2012 el escritor Javier Marías lo nombró duque del Reino de Redonda, un reconocimiento personal a sus escritores admirados, y en 2013 fue galardonado con el Premio Austriaco de Literatura Europea, y, en España, con el Premio Leteo y el Premio Liber. En 2014 obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Bajo el seudónimo de Benjamin Black, ha publicado  El lémur (2009), El otro nombre de Laura (2008), En busca de April (2011), Muerte en verano (2012), Venganza (2013)  y  La rubia de ojos negros (2014).

Padres, hijos y primates

Padres, hijos y primates

A Joanes la vida no le ha ido tan bien como esperaba. Cuando estudiaba en la Escuela de Ingenieros todos le auguraban un brillante futuro, pero éste no se ha cumplido. Su empresa está al borde de la quiebra. Sin embargo todo podría cambiar, gracias a la posibilidad de un importante contrato. En estas circunstancias, con el contrato a punto de cerrarse, lo último que quiere Joanes es viajar a la Riviera Maya para asistir a una boda. Una vez en México, una alerta de huracán le obliga a abandonar su hotel en la costa y trasladarse al interior en busca de refugio.

En el trayecto se encuentra por sorpresa con un antiguo profesor de la universidad, que huye también del huracán. El profesor, un reconocido matemático, tiene un carácter manipulador que invita a desconfiar de cuanto hace y dice. En el tiempo transcurrido desde que terminó sus estudios, Joanes ha llegado a convencerse de que el profesor es el culpable de su pobre carrera profesional. Ahora, retenidos por el huracán en una casa de huéspedes de un villorrio mexicano, Joanes tendrá oportunidad de saldar cuentas con él. Podrá comprobar si sus sospechas son ciertas o nada más que una sofisticada fantasía, aunque para ello no le bastarán sólo las palabras.

Jon Bilbao

Jon Bilbao (Ribadesella, Asturias, 1972) se licenció como ingeniero de minas por la Universidad de Oviedo. Pero abandonó esta profesión para dedicarse a la literatura y la traducción (también es licenciado en Filología inglesa) y realizar incursiones en el mundo del guion televisivo. 

Entre sus obras, que le han valido varios galardones -entre otros, el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Euskadi de Literatura-, se encuentran los libros de relatos «Como una historia de terror» (2008), «Bajo el influjo del cometa» (2010), «Estrómboli» (2016), y las novelas «El hermano de las moscas» (2008), «Padres, hijos y primates» (2011) y «Shakespeare y la ballena blanca» (2013). Recientemete ha publicado «El silencio y los crujidos».

9 de octubre de 2018

Para una tumba sin nombre

Para una tumba sin nombre

Jorge Malabia está a punto de atravesar la difícil frontera que separa la juventud del mundo adulto. Consciente de la mediocridad de la sociedad y del alto precio que tendrá que pagar por ingresar en sus filas, Malabia se resiste con todas sus fuerzas a aceptar las convenciones. 

Sin embargo, sus ideales de justicia se verán ensombrecidos por su relación con Rita, una mujer madura y desamparada con la que ejercerá un velado proxenetismo. Obsesionada con el sexo y temerosa de perder su poder de seducción sobre los hombres, Rita será incapaz de apartarse de su verdugo.

Una obra plural, un cruce de caminos y de narraciones, un conjunto de cabos sueltos que al lector le toca atar para entrever el significado profundo de la obra.


Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909- Madrid, 1994) trabajó en su juventud en diversos oficio para sobrevivir, la mayoría no relacionados con la literatura. Asistió a la Universidad en Buenos Aires tras publicar su primera novela, El pozo (1939). El tema que aparece una y otra vez en su obra es la corrupción de la sociedad, sus efectos sobre el individuo y las dificultades para encontrar una respuesta adecuada a ella. 

Tierra de nadie (1942) muestra de nuevo el depresivo y pesimista retrato del paisaje urbano. En La vida breve (1950), el protagonista se imagina a sí mismo como otra persona. En El astillero (1960) retoma el tema del caos producido en Uruguay por una desmesurada burocracia, y Juntacadáveres (1964) trata de la prostitución y la pérdida de la inocencia.  En 1974, con la llegada de la dictadura militar lo encarcelaron. Cuando fue puesto en libertad se exilió en España, donde permaneció hasta su muerte. Es galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1963 y el Premio Cervantes en 1980.

En 1930 contrajo matrimonio con su prima, María Amalia Onetti, con la que se traslada en marzo del mismo año a Buenos Aires.  En 1933, tras separarse de su mujer vuelve a contraer matrimonio con María Julia Onetti, hermana de María Amalia. En 1945 se vuelve a casar con la neerlandesa Elizabeth María Pekelharing.  Se casó por cuarta vez, con la argentina de ascendencia alemana Dorothea Muhr (Dolly). Juan Carlos Onetti falleció el 30 de mayo de 1994 cerca de las tres de la tarde, en una clínica de Madrid, ciudad en la que pasó los últimos 19 años de su vida, enclaustrado los diez finales, sin salir prácticamente de su cama. 

1 de octubre de 2018

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey

Llevada al cine por Mike Newell, La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey es una deliciosa y conmovedora novela epistolar que se ha convertido en un clásico indiscutible sobre el poder de la palabra y el valor de la literatura como refugio y consuelo en tiempos difíciles. Una historia humana y divertida, que transmite una intensa pasión por los libros y reivindica la formidable capacidad de la lectura para unir a personas de distintos gustos, culturas e ideologías. En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. 

El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet? Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de la ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.

Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Mary Ann Shaffer (West Virginia, 1934-2008) trabajó durante años como editora en Harper & Row y librera, aunque destacó por su labor como bibliotecaria en centros como los de San Anselmo, Larkspur o San Rafael.

En uno de sus viajes a Inglaterra, Shaffer quedó fascinada por Guernsey y otras de las islas del Canal, un interés que se acrecentó al descubrir el libro, inédito en castellano, Jersey Under the Jack-Boot. Años más tarde, animada por el resto de participantes de su club de lectura, decidió hablar sobre aquella isla en su primera novela, La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey.

Annie Barrows (San Diego, 1962) es conocida por la serie de libros para niños, pero también ha escrito varios libros para lectores adultos.  Sobrina de Mary Ann Shaffer, finalizó La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey a petición de su tía.


Congreso de futurología

Congreso de futurología

Ijon Tichy es invitado al Octavo Congreso Mundial de Futurología en Costarricana, Nounas. Pero una fuerte presencia policial lanza bampas (Bombas de Amor al Prójimo) frente al Hilton, donde se hospedan los congresistas, para controlar una protesta social. 

Toda la población es sumida en una locura de confusión emocional. Así comienza la aventura alucinatoria de Tichy por extraños escenarios donde la ficción se confunde con la realidad y viceversa. Nuestro protagonista descubre, además de lo absurdo que puede llegar a resultar el universo en manos de los seres humanos, los efectos de la psiquímica, y la imposibilidad de conocer realmente algo en un mundo en el que las percepciones y hasta los sentimientos pueden ser manipulados sin límites. 



Stanislaw Lem

Stanislaw Tsalyk Lem (Lvov, 1921- Cracovia, 2006) era hijo de un médico judío especializado en laringología.. Tras una niñez acomodada, siguió los pasos de su progenitor estudiando medicina en Lvov. Cuando los nazis ocuparon su país en la Segunda Guerra Mundial, Lem trabajó como mecánico, mostrándose activo contra la presencia del ejército germano en Polonia. Ttras la guerra, retomó sus estudios en Cravovia antes de ocuparse como asistente médico.

En su faceta literaria, además de resultar un ávido lector, sobresalió como escritor de ciencia-ficción con una narrativa que desprende tanto humor (con tendencia a la sátira) como reflexión filosófico-crítica sobre el hombre, su contexto, y la comunicación con otros seres ajenos a su naturaleza. Su obra más famosa es “Solaris” (1961). Otras novelas de ciencia-ficción dentro de su bibliografía son “El Hombre De Marte” (1946), “Los Astronautas” (1951), “La Nebulosa De Andrómeda” (1955), “Edén” (1959), “Retorno De Las Estrellas” (1961), “El Invencible” (1964), “La Voz De Su Amo” (1968), “Congreso De Futurología” (1971), “La Fiebre Del Heno” (1976) o “Fiasco” (1986).

También ha escrito libros de relatos y artículos como “Diarios De Las Estrellas” (1957), “Fábulas De Robots” (1964), “Ciberiada” (1965), “Relatos Del Piloto Pirx” (1968), “Vacío Perfecto” (1971), con críticas de libros que no están escritos, o “Un Valor Imaginario” (1976), con prólogos también de libros que no existen. Al margen de la ciencia-ficción ha editado novelas como “La Investigación” (1959), libro de intriga, o “Memorias Encontradas En Una Bañera” (1961).


El masajista ciego

El masajista ciego

Teodor Moldovan, que escapó de la Rumanía comunista con sus padres a los 19 años para establecerse en Suiza, regresa veinte años más tarde para reencontrarse con Valeria, la mujer a la que abandonó en su huida. 

En lugar de lograrlo, acabará encallado en el balneario y residencia vacacional de segunda de Moneasa, donde conoce al misterioso Ion, un masajista ciego y paradójicamente poseedor de una de las bibliotecas más grandes de toda Rumanía. El poder de seducción que emana este personaje impregna una novela en la que abunda una picaresca repleta de hallazgos poéticos y en la que nada es lo que parece.





Catalin Dorian Florescu

Catalin Dorian Florescu nació en 1967 en la población rumana de Timisoara. En la Rumanía comunista, Florescu tuvo el inmenso privilegio de poder viajar al extranjero con nueve años. El viaje de ocho meses que hizo junto a su padre por Italia y Estados Unidos cambiaría para siempre su visión del mundo. En 1982, él y su familia consiguieron huir de Rumanía a Suiza, país del que ya es ciudadano. 

Tras estudiar psicología y trabajar varios años como terapeuta en un centro de rehabilitación para drogadictos, el autor suizo-rumano publicó su primera novela en 2001. En la actualidad es uno de los autores más prestigiosos de las letras suizas.