16 de diciembre de 2019

Recuerdos del futuro

Recuerdos del futuro

Una escritora consagrada que trabaja en sus memorias redescubre los viejos diarios de su primer año en Nueva York, a finales de la década de 1970. Recién salida de un pueblo de Minnesota, sin apenas dinero y con hambre de nuevas experiencias, se deslumbra por todo lo que le ofrece la ciudad: su primer amor, los esbozos de su primera novela, la escena literaria que se abre ante ella, y, sobre todo, la obsesión por su vecina, una mujer joven que cada noche entona extraños monólogos en su apartamento y que la protagonista anota febrilmente en sus cuadernos. Conforme estas confesiones se vuelven más perturbadoras, su interés por descubrir la verdad detrás de la puerta de al lado también se intensifica.

Cuarenta años después de aquello, esas notas y diarios sirven a la escritora para reflexionar sobre temas como el paso del tiempo, el deseo o el papel de la mujer en la sociedad, y para constatar que son los recuerdos del pasado los que en gran medida conforman quienes seremos en el futuro. Entre la metaliteratura y el feminismo, entre el thriller psicológico y el bildungsroman, Siri Hustvedt vuelve a cuestionar nuestras relaciones con la realidad, la capacidad del arte para cambiar nuestra percepción del mundo, los límites de la ficción y los enigmas de la personalidad y la memoria.

Siri Hustvedt

Siri Hustvedt (Northfield, Minnesota, EEUU, 1955) nació de madre noruega, y padre hijo de inmigrantes noruegos, aunque ha publicado siempre en inglés. Durante sus años de instituto escribió poesía y continuó dedicándose a ella en sus años universitarios: primero matriculada en Historia en St. Olaf Collage y después en la Universidad de Columbia, donde estudió Filología inglesa gracias a una beca. Su primer poema publicado vería la luz en 1981 en la revista The Paris Review.

Tras conseguir su doctorado, se volcó con las historias de ficción. Su primera novela, Los ojos vendados (The Blindfold) vio la luz en 1992 y se ha traducido a más de diecisiete idiomas desde entonces, incluido el castellano. Además de esta, ha publicado El hechizo de Lily Dahl, Todo cuanto amé, Elegía para un americano, El verano sin hombres y Un mundo deslumbrante. De su poesía nos ha llegado en castellano Leer para ti. Está casada con el también escritor americano Paul Auster, con el que tiene una hija, Sophie Auster, actriz y cantante.

El alumno Gerber

El alumno Gerber

Kurt Gerber es un adolescente que se esfuerza por armonizar sus dos facetas: la de estudiante inteligente y rebelde, y la de novelista principiante empeñado en que su destino y el de Lisa, su gran amor, se entrelacen. Pero durante el último año de estudios, cuando el profesor de matemáticas comience una cruzada personal contra Kurt, el joven se sentirá extraviado, indefenso y profundamente angustiado. 

Friedrich Torberg desmenuza los mecanismos que alimentan el sistema escolar y convierten a los profesores en dioses y a los alumnos en miserables condenados a la obediencia y la humillación. Inspirada no sólo en la propia experiencia del autor sino también en los suicidios de diez estudiantes en una sola semana del invierno de 1929, El alumno Gerber es un relato atemporal que nos habla de la fragilidad en la primera juventud y del inquietante papel de las instituciones educativas en las sociedades represivas.

Friedrich Thorberg

Friedrich Torberg (Viena, 1908-1979), seudónimo del escritor, traductor e intelectual austríaco Friedrich Ephraim Kantor, perteneció a una familia de judíos praguenses que se trasladó a Viena a principios del siglo XX. Su primera novela, Der Schüler Gerber hat absolviert, publicada en 1930 gracias al apoyo de Max Brod, obtuvo un éxito extraordinario. Sionista convencido, Torberg emigró a Suiza en 1938 y participó como voluntario en el ejército de liberación checoslovaco en Francia. 

Tras la ocupación nazi de París, Torberg fue elegido uno de los «diez eminentes escritores anti-nazis» -entre los que se encontraban Thomas Mann, Franz Werfel y Alfred Döblin- a quienes el PEN Club logró enviar a Estados Unidos. Finalizada la guerra volvió a Austria, donde se convirtió en un periodista incómodo y anticonformista, siendo célebres sus disputas con Bertolt Brecht y Thomas Mann, a quien acusaba de ser un compañero de viaje de los socialistas. Murió en Viena veinte días después de recibir el Grosser Staatpreis für Literatur, máximo reconocimiento literario austríaco.

La España vacía

La España vacía

Buñuel, Azorín o Almodóvar la convirtieron en escenario. Los políticos la visitan en campaña electoral y la olvidan en cuanto llegan al gobierno. Los urbanitas vuelven a ella soñando con una vida más fácil. Y los que la viven bajan a Madrid a gritar que existen. Un ensayo originalísimo y emocionante, escrito por una voz joven, con mirada política y sensibilidad literaria. Un libro imprescindible, que le hará pensar en su familia, en sus raíces y en su forma de vivir.

Un viaje histórico, biográfico y sentimental por un país deshabitado dentro de España. En solo veinte años, entre 1950 y 1970, el campo español se vació. Las consecuencias de este éxodo marcan el carácter de la España de hoy. Un ensayo emocionante y necesario sobre las raíces de un desequilibrio que hace tanto daño a la ciudad como al campo. Un viaje a los pueblos de la España vacía y un análisis de la literatura, el cine y la historia que los relata. "Hay que viajar muy al norte, hasta Escandinavia, para encontrar en Europa unas densidades de población tan bajas como las de la España vacía".


Sergio del Molino

Sergio del Molino Molina (Madrid,  1979)1​ es un escritor y periodista conocido fundamentalmente por la novela La hora violeta (2013), donde narra la enfermedad y muerte de su hijo Pablo. La obra obtuvo en 2013 el Premio El Ojo Crítico de Narrativa de RNE. En 2009 debutó con el volumen de relatos breves Malas influencias, y ese mismo año publicó el ensayo Soldados en el jardín de la paz, una investigación, en clave de reportaje periodístico, sobre la colonia alemana instalada en Zaragoza, ciudad en la que reside. 

En 2011 apareció El restaurante favorito de Nina Hagen , una antología de crónicas y piezas periodísticas en clave personalLa publicación, en 2012, de su primera novela, No habrá más enemigo, supuso un primer salto cualitativo en su carrera literaria. En 2016 publicó La España vacía , un ensayo sobre las raíces del desequilibrio campo-ciudad y sobre cómo afectan a España. En septiembre de 2017 publicó La mirada de los peces, una novela que trata sobre la vida y fallecimiento del profesor Antonio Aramayona. Como periodista, fue reportero del diario Heraldo de Aragón y actualmente colabora como columnista en ese y en otros medios escritos, así como en radio y televisión.

13 de diciembre de 2019

Ojos que no ven

Ojos que no ven

Cuando la vieja imprenta local en la que Felipe Díaz Carrión llevaba media vida quebró, él se quedó sin trabajo y sin posibilidades de conseguirlo. Era la época en que se emigraba a las industriosas poblaciones del norte. Su hijo tenía nueve años, y no había día en que Asun, su mujer, no le pidiera a Felipe que se marcharan. Así que cerraron la casa y se fueron al norte. Felipe trabajó primero en la construcción, y después en una fábrica de productos químicos. Tuvieron otro hijo, se compraron otra casa, y pasó el tiempo, y la vida los cambió. 

Porque algunos de los miembros de la familia –el hijo mayor y Asun, que quizá no soportaban ser para siempre los otros, los charnegos– no pudieron sino sucumbir a las obsesiones de identidad y afirmación. Y éstas son algunas de las líneas del mapa del territorio de esta hermosísima novela contemporánea y ferozmente sabia, donde se anudan pasado y presente en la historia de tres generaciones. Una novela que nos habla de las persuasiones de la vileza moral como proyecto político y que pone el dedo en una de las llagas de nuestro pasado reciente. Una meditación, también, sobre las palabras y los sentidos que con ellas atribuimos o arrebatamos a las cosas.

José Ángel González Sainz

José Ángel González Sainz es natural de Soria (1956) y vecino actual de Trieste (Italia). Ha vivido también en Barcelona (donde se licenció en Filología), Madrid y, casi veinte años, en Venecia. Publicó el libro de relatos en 1989, Los encuentros con el que inicia su andadura literaria. Algo después, aparece Un mundo exasperado, obra con la que ganó el Premio Anagrama de novela, en 1995, y que le dio a conocer. El desamparo moral y cierto desasosiego ambiental, que caracteriza a sus páginas, domina este libro suyo.

En 2003 se difunde su novela capital, Volver al mundo, donde describe la generación de los setenta, a través de un puñado de personajes con un imaginario muy simple, violento, heroico, y que cometen muchos errores. Aparte de esas novelas, ha publicado relatos en libros colectivos, como Los cuentos que cuentan (1999), Cierzo soriano. Narradores para el XXI (1999), o Relato español actual (2003). En 2010, González Sainz publicó Ojos que no ven, fábula contemporánea en la que intervienen tres generaciones, y donde se acerca a lo más sencillo y callado, pero lo más decisivo, de unas vidas atravesadas por la violencia. El viento en las hojas, de 2014, es una bella y nueva colección de cuentos, ensartados por un motivo común, de transparencia compleja.