21 de septiembre de 2025

Los enanos


 Los enanos

Los cuartos y pasillos de una pensión de Barcelona en los años cincuenta son los protagonistas de esta novela calificada por muchos como una de las más importantes de la literatura española del pasado siglo. En ese espacio, a veces claustrofóbico y otras mundano, coinciden huéspedes que muestran la diversidad de la España de la posguerra y las miserias y luchas de los que fueron olvidados por el bando de los vencedores. Entre todas las voces presentes en ese crisol, sobresale la de una joven, María, quien narra a través de su diario una realidad alternativa que la aleja de la colmena asfixiante en la que conviven solidaridad y envidias.

Los enanos, obra cumbre en la narrativa de Concha Alós, por la que le fue concedido el Premio Planeta en 1962, al que hubo de renunciar por haber firmado previamente con Plaza & Janés, es el espejo en el que todavía puede reflejarse la sociedad de hoy en día y que demuestra la maestría narrativa de esta autora que vivió con absoluta libertad tanto su vida como su literatura.

 

Concha Alós Domingo (Castellón, 22 de mayo de 1926 - Barcelona, 1 de agosto de 2011) 

Si bien nació en Valencia, vivió gran parte de su vida en Barcelona. Parte de su infancia transcurrió en Castellón en el seno de una familia obrera republicana. Debido a los bombardeos de las fuerzas fascistas durante la Guerra Civil la familia se trasladó a Lorca. Dicha huida y el retorno al final de la guerra son el tema central de su novela El caballo rojo, publicada en 1966. Obtuvo dos veces el premio Planeta, en 1962 con Los enanos (aunque hubo de renunciar al premio por haber firmado previamente su publicación con Plaza y Janés) y en 1964 con Las hogueras

 

 

 

10 de septiembre de 2025

Contrapaso (Cómic)


 Contrapaso

Madrid, febrero de 1956. Un censor eclesiástico aparece muerto en la butaca de un cine con un rollo de celuloide en la boca. Tirando de ese hilo, León Lenoir, Emilio Sanz y Paloma Ríos destaparán un asunto de altos vuelos en el que se mezclan estraperlistas, especuladores, cineastas, jerarcas del régimen e idealistas de distinto pelaje. Como telón de fondo, una mul-titud miserable que solo aspira a tener un techo bajo el que cobijarse. La autora Teresa Valero nos trae la segunda parte de Contrapaso, un conmovedor fresco de la España franquista en el que emoción, denuncia social y suspense van de la mano.  

 

 

 

Teresa Valero (Madrid, 1969) 

Autora madrileña que debutó en el mundo de la animación, primero en labores administrativas y posteriormente de pre-producción, en estudios como Lápiz Azul en series de televisión como Tintín o Rupert, y para los estudios Milímetros, en series como Pink Panther ShowBabar o Madeline y largometrajes como Astérix en América.

En 1996 forma el estudio Tridente Animación junto con Juan Díaz Canales, Angel Martin y Juan Carlos Moreno, donde continúa realizando trabajos para diversas series (NanookCorto Maltés o Cédric) y largometrajes (Astérix y los VikingosThree Wise Men o Becassine).   

Debutó en el mundo del cómic como guionista, con la serie Sorcelleries (2008) con dibujos de Juanjo Guarnido, a la que siguió Curiosity Shop (2011), con dibujos Montserrat Martín, la cual fue reeditada posteriormente en una edición integral por Norma Editorial. Tmabién ha trabajado en otras obras como BrujeandoGentlemind o el arte de We are Family.

En 2021 publicó su primer trabajo largo como autora completa: Contrapaso: Los hijos de los otros, obra galardonada con el premio Zona Cómic, y ahora regresa con su segunda obra en solitario de la mano de NORMA Editorial, Contrapaso: Mayores, con reparos.

En paralelo a esas actividades, imparte clases como profesora de storyboard y otras materias relacionadas, en universidades y academias de arte de Madrid. 

 

Entrevista en su estudio: Pincha aquí.

 

 

 

9 de septiembre de 2025

Hasta que empieza a brillar



 Hasta que empieza a brillar

Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos?

Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta?

Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.

 

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977)

Hijo de músicos argentinos exiliados, terminó de criarse en Granada, donde estudió Filología, trabajó como profesor universitario y vive con su familia. A los veintidós años resultó finalista del Premio Herralde con su aclamada primera novela, Bariloche. Le siguieron La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo (Premio Alfaguara y Premio de la Crítica), Hablar solos, Fractura y Hasta que empieza a brillar. Ha publicado libros de cuentos como Alumbramiento y Hacerse el muerto; poemarios como Mística abajo, Vivir de oído e Isla con madre; el diario de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; el elogio de los cuerpos no canónicos Anatomía sensible; el díptico sobre su hijo que forman Umbilical y Pequeño hablante; y el diccionario satírico Barbarismos. Obtuvo los premios Federico García Lorca, Antonio Carvajal e Hiperión de Poesía, el Firecracker Award for Fiction, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y librerías de Estados Unidos, y la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Formó parte de la lista Bogotá-39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores narradores en lengua española de su generación. Sus libros están traducidos a veinticinco lenguas. 


El baile de las locas


 El baile de las locas

Estamos en París en marzo de 1885. Como cada año para la Media Cuaresma, se celebra el popular «baile de las locas» en el hospital de la Salpêtrière, dirigido por el eminente neurólogo profesor Charcot. Durante una noche, la flor y nata de París disfruta al ritmo de valses y polcas en compañía de las internas, disfrazadas con extravagantes atuendos. Entre las pacientes destacan Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío que tiene puestas todas sus ilusiones en un futuro matrimonio con un interno del centro, y la rebelde y visionaria Eugénie, una muchacha de buena familia encerrada sin contemplaciones por su propio padre. Bajo la atenta vigilancia de la implacable supervisora Geneviève, ambas intentarán cumplir sus sueños y harán todo lo posible por escapar.

 

 

Victoria Mas (Le Chesnay, Yvelines, 1987)

Hija de la cantante Jeanne Mas, ha ejercido su actividad profesional en el mundo del cine. Aclamada unánimemente por la crítica, El baile de las locas, su primera novela, ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Renaudot des Lycéens. 

8 de septiembre de 2025

El mar


 El mar

Max Morden vuelve al pueblo costero donde de niño pasaba sus vacaciones. Allí conoció a los Grace, una familia acomodada. Allí, un verano, descubrió el poder transfigurador del amor, y también la tragedia. Mientras huye de la pena por la muerte de su esposa, se sumerge en ese pasado que late en su interior «como un segundo corazón».

El mar es un estudio de la sensualidad y de la felicidad según pasan los años, y la novela más conocida de John Banville, Premio Príncipe de Asturias de las Letras; la que le ha hecho merecer el prestigioso Premio Man Booker y las reseñas más entusiastas, aunque el elogio preferido del autor es el de una dependienta de una tienda londinense, quien al mirar la tarjeta de crédito de su esposa exclamó: «Dígale al señor Banville que El mar es el libro más hermoso que he leído nunca».

 

John Banville (Wexford, Irlanda, 1945) 

Ha trabajado como editor de The Irish Times y es colaborador habitual de The New York Review of Books. Con El libro de las pruebas (Alfaguara, 2014) —integrado más tarde en Trilogía de Freddie Montgomery (Alfaguara, 2020), junto con Fantasmas y Atenea— fue finalista del Premio Booker, que obtuvo en 2005 con El mar (Alfaguara, 2019), consagrada además por el Irish Book Award como mejor novela del año. Entre sus obras publicadas en Alfaguara destacan también El intocable (2015), la Trilogía Cleave —Eclipse (2014), Imposturas (2015) y Antigua luz (2012)—, La guitarra azul (2016), La señora Osmond (2018) y Tetralogía científica (2022), que reúne en un solo volumen las novelas Copérnico (ganadora del James Tait Black Memorial Prize), Kepler (merecedora del Premio de Ficción de The Guardian), La carta de Newton y Mefisto. Bajo el pseudónimo de Benjamin Black, que continúa utilizando exclusivamente en sus ediciones en español, ha publicado en Alfaguara El lémur (2009), la serie protagonizada por el doctor Quirke —El secreto de Christine (2007, 2023), El otro nombre de Laura (2008), En busca de April (2011), Muerte en verano (2012), Venganza (2013), Órdenes sagradas (2015), Las sombras de Quirke (2017) y Quirke en San Sebastián (2021)—, La rubia de ojos negros (2014) y Los lobos de Praga (2019). En 2014 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por «su inteligente, honda y original creación novelesca». Las singularidades (2023) es su última novela. 

 

El bello verano

 


El bello verano

Escrito en la primavera de 1940 y publicado en 1949, El bello verano es, como afirmó el mismo Pavese, la historia de una virginidad que se protege, el relato de la pérdida inevitable de la inocencia. Con el trasfondo de un Turín gris y crepuscular, va devanándose el doloroso proceso de madurez de una ingenua adolescente: en el ambiente corrupto y son reglas de la bohemia artística turinesa, Ginia se enamora de un joven pintor por el cual, tras resistencias interiores y remordimientos mal disimulados, se dejará seducir.

 

 

 

 

Cesare Pavese  (Santo Stefano Belbo, 1908 - Turín, 1950)

Fue uno de los grandes poetas y novelistas italianos del siglo XX, estudió Filología Inglesa en la Universidad de Turín, en donde se licenció con una tesis sobre Walt Whitman. En 1940 termina "El bello verano", que obtiene en 1950 el Premio Strega, e inicia Feria de agosto. En 1941 publica "De tu tierra", la novela que consolidó su carrera literaria. Desde 1937, y hasta su muerte, trabajó en la editorial Enaudi, uno de los grandes sellos que propició el desarrollo de nuevas formas de expresión cultural. Enamoradizo y melancólico, se esforzó inútilmente por vencer su tendencia a la soledad y sufrió intensamente sus desamores. El primero tras un confinamiento de un año en un pequeño pueblo de la Italia pobre, en el sur el país. El último, la ruptura con la actriz norteamericana Constance Dowling, que en 1950 le llevó al suicidio en el turinés hotel Roma. Dos años después de su muerte se publicó "El oficio de vivir", sus diarios escritos desde 1935.

10 de marzo de 2025

A contraluz

 

A contraluz

Una escritora inglesa llega a Atenas en pleno verano para impartir unos cursos de escritura. Durante su estancia en la capital griega, la gente que va encontrándose decide sincerarse con ella y contarle aspectos importantes sobre sus propias vidas. En el calor sofocante de la ciudad, los diferentes interlocutores confiesan sus amores, sus ambiciones y sus miedos a la narradora, de quien apenas sabemos que está separada y es madre de dos hijos. De este modo, una secuencia de voces ajenas va trazando un complejo tapiz humano que acabará perfilando por contraste la personalidad de la narradora y los sucesos más decisivos de su vida: el sentimiento de pérdida, la búsqueda de un sentido a la vida familiar, la dificultad de establecer lazos de confianza o el misterio de la creatividad. A contraluz nos habla de cómo construimos nuestra identidad a partir de nuestra propia vida yde la de los demás. Publicada en 2014 y aclamada por la crítica, A contraluz confirma a Rachel Cusk como una de las escritoras más brillantes de la literatura contemporánea.

Rachel Cusk 

Es la autora de Segunda casa (premio Fémina de novela extranjera), de la trilogía de novelas A contraluz (A contraluz, Tránsito y Prestigio), de los libros de memorias Un trabajo para toda la vida y Despojos, y de varias obras de ficción y no ficción, incluida su novela más reciente, Desfile (premio Goldsmiths, 2024). Ha recibido una beca Guggenheim y en 2024 ha sido galardonada con el premio Malaparte y con el título de Chevalier de l'ordre des arts et des lettres. Vive en París.

 

 

La muerte de Amalia Sacerdote

 

La muerte de Amalia Sacerdote

Amalia Sacerdote ha sido asesinada y van a dictar auto de procesamiento contra su novio. Michele Caruso, director de la RAI en Palermo, tiene acceso a esa noticia en exclusiva pero no quiere ser el primero en darla. Es demasiado arriesgado: tanto Amalia como su pareja son hijos de importantes políticos sicilianos, y las consecuencias de transmitir una información de ese calibre son imprevisibles. Nadie se atreve a perturbar el orden establecido en Sicilia, donde el periodismo suele estar controlado y la justicia es una farsa. Así que, si alguien se niega a mirar hacia otro lado, quizá tenga que pagar un precio muy alto.

 

 

 

 

Andrea Camillieri

(Porto Empedocle, Sicilia, 6 de septiembre de 1925-Roma, Lacio, 17 de julio de 2019) fue un guionista, director de cine y novelista italiano.

 Entre 1939 y 1943, después de una breve experiencia en el Colegio Episcopal Pio X del que fue expulsado por arrojar un huevo a un crucifijo, estudió en el Liceo Clásico Empedocle de Agrigento. Aunque en 1944 se inscribió en la facultad de Letras, no continuó los estudios, pero comenzó a publicar cuentos y poesías. Entre 1948 y 1950 estudió Dirección en la Academia de Arte Dramático Silvio d'Amico y comenzó a trabajar como director y libretista. En 1954 participó con éxito en un concurso para ser funcionario en la RAI, aunque no fue seleccionado por ser comunista declarado. En 1958 empezó a enseñar en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma. A lo largo de cuarenta años ejerció como guionista, director de teatro y de series para la televisión. En 1992 retomó la escritura tras doce años de pausa y publicó La temporada de caza. En este periodo Camilleri se transformó en un autor de gran éxito. En 1994 se publicó La forma del agua, primera novela de la serie protagonizada por el Comisario Montalbano (nombre elegido como homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán). Gracias a esta serie de novelas policíacas, el autor se convirtió en uno de los escritores de mayor éxito de su país. El personaje se convirtió en un héroe nacional en Italia y protagonizó una serie de televisión supervisada por su creador.

 


19 de enero de 2025

Meditaciones de Marco Aurelio



Meditaciones
 
Dentro del mundo de la filosofía, existen libros de una mayor o menor utilidad práctica. Meditaciones, de Marco Aurelio, lo es. Con un lenguaje claro y familiar ofrece enseñanzas sencillas y concisas que mejora nuestra vida si logramos asimilarlas correctamente. Párrafos cortos, ideas de gran profundidad, lenguaje muy cercano… y llegamos a los principios e ideas que guiaron su vida como político y lo convirtieron en uno de los mejores gobernantes de todos los tiempos. Meditaciones es una obra que el emperador escribió a y para sí mismo, como ejercicio y práctica para recordar y tener a mano los principios de la filosofía que adoptó, el estoicismo, rasgo que lo convierten en un texto eminentemente moderno de ética, uno de los mejores manuales o tratados que ha dado la historia. Además, el texto ha sido ejemplo de distintas corrientes modernas y contemporáneas, bases de pensamiento estoico que ya están presentes de alguna forma en otras filosofías, las orientales, como el taoísmo o el budismo.


 Marco Aurelio

Fue un emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Baetica, y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura».

La trabajadora


 La trabajadora

La literatura es una clase de terapia. O la terapia es un tipo de literatura.

A traves de estos dos conceptos, Elisa, la protagonista de esta historia, tratará de superar sus miedos, que no son otros que los de la cruel y extraña vida moderna.

Elisa corrige libros para un gran grupo editorial que retrasa los pagos durante meses. La precariedad económica la obliga a compartir piso con una extraña mujer sin pasado. Un asfixiante silencio sobre lo que concierne al trabajo y a la vida de esta insólita inquilina lleva a Elisa a obsesionarse por saber quien es. Sus preguntas obtienen por toda respuesta una serie de ficciones con las que su compañera de piso sabotea cualquier posibilidad de que alguien la conozca, o al menos eso es lo que cree Elisa, que no concibe que la locura sea un lugar desde el que construirse voluntariamente.

Esta novela, que confirma a Elvira Navarro como una de las voces más singulares de su generación, es quizá una de las pocas de la literatura española reciente que indaga en la patología mental sin desligarla del contexto social en el que se produce.

 

Elvira Navarro

Ha publicado los libros "La ciudad en invierno", "La ciudad feliz"  y "Los últimos días de Adelaida García Morales". Con "La trabajadora", novela pionera en narrar la descomposición del sujeto actual como consecuencia de los cambios sociales y económicos ocasionados por la crisis, se convirtió en una de las voces de referencia de la literatura contemporánea en español. Galardonada con el Premio Jaén de Novela o el Premio Andalucía de la Crítica, en 2010 formó parte de la lista de los veintidós mejores narradores en lengua española menores de treinta y cinco años de la revista Granta. Su anterior libro, "La isla de los conejos", fue nominado al National Book Award de literatura extranjera en 2021. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, japonés, serbio, coreano y turco.