Los enanos
Los cuartos y pasillos de una pensión de Barcelona en los años
cincuenta son los protagonistas de esta novela calificada por muchos
como una de las más importantes de la literatura española del pasado
siglo. En ese espacio, a veces claustrofóbico y otras mundano,
coinciden huéspedes que muestran la diversidad de la España de la
posguerra y las miserias y luchas de los que fueron olvidados por el
bando de los vencedores. Entre todas las voces presentes en ese crisol,
sobresale la de una joven, María, quien narra a través de su diario
una realidad alternativa que la aleja de la colmena asfixiante en la que
conviven solidaridad y envidias.
Los enanos, obra cumbre en la narrativa de Concha Alós, por la
que le fue concedido el Premio Planeta en 1962, al que hubo de
renunciar por haber firmado previamente con Plaza & Janés, es el
espejo en el que todavía puede reflejarse la sociedad de hoy en día y
que demuestra la maestría narrativa de esta autora que vivió con
absoluta libertad tanto su vida como su literatura.
Concha Alós Domingo (Castellón, 22 de mayo de 1926 - Barcelona, 1 de agosto de 2011)
Si bien nació en Valencia, vivió gran parte de su vida en Barcelona. Parte de su infancia transcurrió en Castellón en el seno de una familia obrera republicana. Debido a los bombardeos de las fuerzas fascistas durante la Guerra Civil la familia se trasladó a Lorca. Dicha huida y el retorno al final de la guerra son el tema central de su novela El caballo rojo, publicada en 1966. Obtuvo dos veces el premio Planeta, en 1962 con Los enanos (aunque hubo de renunciar al premio por haber firmado previamente su publicación con Plaza y Janés) y en 1964 con Las hogueras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario