15 de noviembre de 2025

Demasiada Felicidad


Demasiada felicidad

Una joven madre recibe consuelo inesperado por la muerte de sus tres hijos, otra mujer reacciona de forma insólita ante la humillación a la que la somete un hombre; otros cuentos describen la crueldad de los niños y los huecos de soledad que se crean en el día a día de la vida de pareja. Como broche de oro, en el último cuento acompañamos a Sofi a Kovalevski, una matemática rusa que realmente vivió a mediados del siglo XIX, en su largo peregrinaje a través de Europa en busca de una universidad que admitiera a mujeres como profesoras, y viviremos con ella su historia de amor con un hombre que hizo lo que supo por decepcionarla.

Anécdotas en apariencia banales se transforman en las manos de Munro en pura emoción, y su estilo muestra estas emociones sin dificultad, gracias a un talento excepcional que arrastra al lector dentro de las historias casi sin preámbulos.

 

Alice Munro (Wingham, 1931 - Ontario, 2024)

Creció en el seno de una familia de granjeros y estudió en la Universidad de Western Ontario. Es autora de catorce volúmenes de relatos, varias antologías y una novela. Sus cuentos han aparecido en revistas como The New Yorker, Atlantic Monthly o The Paris Review y han sido traducidos a trece idiomas.

A lo largo de su dilatada trayectoria recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Governor General’s Award (en tres ocasiones); el Giller Prize (en dos); el National Book Critics Circle Award; el Rea Award; el Lannan Literary Award; el Premio Ennio Flaiano; el W.H. Smith Literary Award; el prestigioso Man Booker International Prize, que le fue otorgado en 2009 por «la gran contribución de su obra al panorama literario mundial», y el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 2013 por «su maestría en el arte del relato».

Lumen ha publicado La vida de las mujeres (1971); Demasiada felicidad (2009); Mi vida querida (2012); la selección de sus mejores relatos, que ella misma compiló bajo el título Todo queda en casa (2014); ¿Quién te crees que eres? (2019); Algo que quería contarte (2021), y Danza de las sombras (2022).

 

 

Cuentos para leer durante un naufragio

 


Cuentos para leer durante un naufragio

Contar viene de "enumerar cantidades", que en esta escritura de Vallejo Aller son hechos, sucesos que parecen inventados para "contar" de nuestra realidad íntima y de lo mundano. Refieren sucesos de la fantasía del autor, habiendo en cada uno de ellos algo que nos puede asustar, pero a la vez sonsacan una sonrisa, y hacen reír, porque nos da una sorpresa al suceder algo que el lector no espera. Todo un tiovivo de personajes dará vueltas en esta colección de cuentos que hacen pensar. Seres imaginarios que representan la realidad: Un tigre, un gato, un niño, una abuela y otros que sorprenderán a quien al leer el libro se tope con ellos: la curandera Refugio, el cura don Avito, un Papá Noel, demonios y demás. Un asesinado, uno más en la ciudad inventada, y el asesino de las tijeras. Un estudiante de Derecho que deja la carrera. Los usuarios de un autobús son parte de una fauna humana que no solo entrelazan sus historias entre ellos, sino también con el espectador que imagina cada situación, a veces rocambolesca. Un protagonista de este conjunto de cuentos es la Muerte. Vallejo se ríe de esta, porque ella se descojona de las personas, acaba con todo y, nunca mejor dicho, hace que nada tenga sentido. Podemos concluir que la muerte es un cuento. 

 

José Antonio Vallejo

Nació en León, ciudad en la que reside. Con no más de diez o doce años comenzó a escribir historias, que ilustraba él mismo, y poesías, muchas de las cuales fueron publicadas en la revista escolar del centro en el que se educaba. Niño y adolescente de carácter retraído e inseguro, comenzaba tímidamente a introducirse en los ambientes literarios de su ciudad cuando un comentario displicente de un destacado escritor de éxito por aquellos años, dueño del cotarro, le desanimó tan profundamente, que en adelante decidió reservar su obra a un muy reducido núcleo de amigos. Así, el que en una ocasión había sido calificado como «poeta hodierno» (el poeta de hoy), honroso título que públicamente le concedió su profesor de literatura con ocasión de su primer examen en la Universidad de Oviedo, pasó a ser durante muchos años «el poeta del silencio», como él mismo se definió. No fue hasta 2018 cuando, primero por impulso de su profesora de portugués, Concha López Jambrina, y más tarde por su amistad con la escritora Nuria Viuda, se decidió a dar a conocer su obra en el Ágora de la Poesía de León, en el Poetry Slam y en varias revistas y obras colectivas. Acudió por primera vez al Ágora de la Poesía de León en julio de 2018, acompañado por Piedad, su esposa, la cual fallecería repentinamente, en sus brazos, un mes después. La profunda herida que este trance causó en el alma del poeta se refleja nítidamente en toda su obra posterior. 

Querido Miguel


Querido Miguel

Este libro nos presenta la historia de un hijo perdido, Miguel, que abandonó de joven su familia, que se casó en un país lejano y que, tras una vida poco ordenada, murió en otro país lejano en circunstancias poco claras. Su madre podrá llorarlo, pero no entender sus secretos. Retomando una vieja forma narrativa, la novela epistolar, Natalia Ginzburg enhebra con maestría asuntos nucleares de su quehacer literario: la relación entre generaciones y la proximidad y lejanía de lo humano. Si bien esta novela se sitúa bajo el signo de la dispersión de los sentimientos y de su incomunicabilidad, apunta, por encima de todo, a la soledad esencial y su vacío.

 

 

 

Natalia Ginzburg

Fue una de las voces más importantes de la literatura italiana del siglo XX. Nacida en Palermo en 1916, pronto se trasladó a Turín y más tarde, ya casada con Leone Ginzburg, vivió en Roma hasta que su marido fue asesinado en una cárcel de la capital por las fuerzas fascistas. Entre sus obras más conocidas, además de Léxico familiar, que en 1963 fue galardonada con el Premio Strega, destacan El camino que va a la ciudad, Todos nuestros ayeres, Las palabras de la noche, Las pequeñas virtudes, Querido Miguel, Familia, Vida imaginaria, La ciudad y la casa, A propósito de las mujeres, y Las tareas de casa y otros ensayos. Ginzburg trabajó muchos años como redactora para la editorial Einaudi en su sede de Roma, ciudad donde residía cuando murió, en 1991.