14 de noviembre de 2025

El Incal (Club del cómic)


El Incal

Esta es la epopeya de John Difool, un detective de poca monta que al recibir un extraño objeto debe enfrentarse, sin habérselo propuesto, a los altos poderes del cosmos.

Mientras, irrumpen varias rebeliones a la vez en el imperio galáctico; siembran el caos, así como la caída y el renacimiento de múltiples poderes y contrapoderes. Difool deberá viajar, junto a la abigarrada compañía metafísica que forman su pájaro Deepo y otros cinco elegidos, por el magistral universo futurista creado por Jodorowsky y Moebius.

   





Jodorowsky/Moebius

Alejandro Jodorowsky nació en Tocopilla, Chile, en 1929. Tarólogo, terapeuta, escritor, actor, guionista de cómics (El Incal, La casta de los Metabarones o Los hijos del Topo), director de teatro y de cine de culto (El topo o Santa sangre), ha creado dos técnicas terapéuticas, la psicomagia y la psicogenealogía, que han revolucionado la psicoterapia en numerosos países. La psicogenealogía sirvió de base para su novela Donde mejor canta un pájaro, y la psicomagia fue utilizada por Jodorowsky en la ficción El niño del jueves negro. Tanto su autobiografía, La danza de la realidad, como Psicomagia desarrollan y explican estas dos técnicas. Otros libros del autor son Cabaret místico, Las ansias carnívoras de la nada, Evangelios para sanar, Teatro sin fin, Metagenealogía, La vida es un cuento y dos libros que dedica al estudio y aplicación terapéutica del Tarot: La vía del Tarot, escrito junto a Marianne Costa, y Yo, el Tarot.



Moebius, seudónimo de Jean Giraud (1938-2012), ha sido y es uno de los autores más importantes de la historia del cómic. Colaboró con señalados guionistas como Jean-Michel Charlier (Blueberry, 1963-1989), Dan O'Bannon (The Long Tomorrow, 1976), Alejandro Jodorowsky (El Incal, 1981-1988, 2000; La Loca del Sagrado Corazón, 1992-1998) o Stan Lee (Estela Plateada: Parábola, 1988-1989), entre muchos otros. Y también ejerció de guionista para dibujantes tan notorios como Bruno Marchand (Little Nemo, 1994-1995) o Jiro Taniguchi (en Icaro, 2000). En solitario, desarrolló una fulgurante carrera paralela que lo encumbró durante décadas como el autor de referencia en Europa, América y Asia; buena parte de su legado se origina en sus trabajos para la revista Métal Hurlant (Heavy Metal en Estados Unidos) en los años setenta y ochenta. En el mundo del cine su influencia ha sido y sigue siendo notable, de manera directa -participó en el diseño de producción de Alien (1979) y Tron (1982)- e indirecta, pues su visión ha influido en el devenir de la ciencia ficción fílmica del último medio siglo.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario