10 de marzo de 2025

A contraluz

 

A contraluz

Una escritora inglesa llega a Atenas en pleno verano para impartir unos cursos de escritura. Durante su estancia en la capital griega, la gente que va encontrándose decide sincerarse con ella y contarle aspectos importantes sobre sus propias vidas. En el calor sofocante de la ciudad, los diferentes interlocutores confiesan sus amores, sus ambiciones y sus miedos a la narradora, de quien apenas sabemos que está separada y es madre de dos hijos. De este modo, una secuencia de voces ajenas va trazando un complejo tapiz humano que acabará perfilando por contraste la personalidad de la narradora y los sucesos más decisivos de su vida: el sentimiento de pérdida, la búsqueda de un sentido a la vida familiar, la dificultad de establecer lazos de confianza o el misterio de la creatividad. A contraluz nos habla de cómo construimos nuestra identidad a partir de nuestra propia vida yde la de los demás. Publicada en 2014 y aclamada por la crítica, A contraluz confirma a Rachel Cusk como una de las escritoras más brillantes de la literatura contemporánea.

Rachel Cusk 

Es la autora de Segunda casa (premio Fémina de novela extranjera), de la trilogía de novelas A contraluz (A contraluz, Tránsito y Prestigio), de los libros de memorias Un trabajo para toda la vida y Despojos, y de varias obras de ficción y no ficción, incluida su novela más reciente, Desfile (premio Goldsmiths, 2024). Ha recibido una beca Guggenheim y en 2024 ha sido galardonada con el premio Malaparte y con el título de Chevalier de l'ordre des arts et des lettres. Vive en París.

 

 

La muerte de Amalia Sacerdote

 

La muerte de Amalia Sacerdote

Amalia Sacerdote ha sido asesinada y van a dictar auto de procesamiento contra su novio. Michele Caruso, director de la RAI en Palermo, tiene acceso a esa noticia en exclusiva pero no quiere ser el primero en darla. Es demasiado arriesgado: tanto Amalia como su pareja son hijos de importantes políticos sicilianos, y las consecuencias de transmitir una información de ese calibre son imprevisibles. Nadie se atreve a perturbar el orden establecido en Sicilia, donde el periodismo suele estar controlado y la justicia es una farsa. Así que, si alguien se niega a mirar hacia otro lado, quizá tenga que pagar un precio muy alto.

 

 

 

 

Andrea Camillieri

(Porto Empedocle, Sicilia, 6 de septiembre de 1925-Roma, Lacio, 17 de julio de 2019) fue un guionista, director de cine y novelista italiano.

 Entre 1939 y 1943, después de una breve experiencia en el Colegio Episcopal Pio X del que fue expulsado por arrojar un huevo a un crucifijo, estudió en el Liceo Clásico Empedocle de Agrigento. Aunque en 1944 se inscribió en la facultad de Letras, no continuó los estudios, pero comenzó a publicar cuentos y poesías. Entre 1948 y 1950 estudió Dirección en la Academia de Arte Dramático Silvio d'Amico y comenzó a trabajar como director y libretista. En 1954 participó con éxito en un concurso para ser funcionario en la RAI, aunque no fue seleccionado por ser comunista declarado. En 1958 empezó a enseñar en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma. A lo largo de cuarenta años ejerció como guionista, director de teatro y de series para la televisión. En 1992 retomó la escritura tras doce años de pausa y publicó La temporada de caza. En este periodo Camilleri se transformó en un autor de gran éxito. En 1994 se publicó La forma del agua, primera novela de la serie protagonizada por el Comisario Montalbano (nombre elegido como homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán). Gracias a esta serie de novelas policíacas, el autor se convirtió en uno de los escritores de mayor éxito de su país. El personaje se convirtió en un héroe nacional en Italia y protagonizó una serie de televisión supervisada por su creador.

 


19 de enero de 2025

Meditaciones de Marco Aurelio



Meditaciones
 
Dentro del mundo de la filosofía, existen libros de una mayor o menor utilidad práctica. Meditaciones, de Marco Aurelio, lo es. Con un lenguaje claro y familiar ofrece enseñanzas sencillas y concisas que mejora nuestra vida si logramos asimilarlas correctamente. Párrafos cortos, ideas de gran profundidad, lenguaje muy cercano… y llegamos a los principios e ideas que guiaron su vida como político y lo convirtieron en uno de los mejores gobernantes de todos los tiempos. Meditaciones es una obra que el emperador escribió a y para sí mismo, como ejercicio y práctica para recordar y tener a mano los principios de la filosofía que adoptó, el estoicismo, rasgo que lo convierten en un texto eminentemente moderno de ética, uno de los mejores manuales o tratados que ha dado la historia. Además, el texto ha sido ejemplo de distintas corrientes modernas y contemporáneas, bases de pensamiento estoico que ya están presentes de alguna forma en otras filosofías, las orientales, como el taoísmo o el budismo.


 Marco Aurelio

Fue un emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Baetica, y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura».

La trabajadora


 La trabajadora

La literatura es una clase de terapia. O la terapia es un tipo de literatura.

A traves de estos dos conceptos, Elisa, la protagonista de esta historia, tratará de superar sus miedos, que no son otros que los de la cruel y extraña vida moderna.

Elisa corrige libros para un gran grupo editorial que retrasa los pagos durante meses. La precariedad económica la obliga a compartir piso con una extraña mujer sin pasado. Un asfixiante silencio sobre lo que concierne al trabajo y a la vida de esta insólita inquilina lleva a Elisa a obsesionarse por saber quien es. Sus preguntas obtienen por toda respuesta una serie de ficciones con las que su compañera de piso sabotea cualquier posibilidad de que alguien la conozca, o al menos eso es lo que cree Elisa, que no concibe que la locura sea un lugar desde el que construirse voluntariamente.

Esta novela, que confirma a Elvira Navarro como una de las voces más singulares de su generación, es quizá una de las pocas de la literatura española reciente que indaga en la patología mental sin desligarla del contexto social en el que se produce.

 

Elvira Navarro

Ha publicado los libros "La ciudad en invierno", "La ciudad feliz"  y "Los últimos días de Adelaida García Morales". Con "La trabajadora", novela pionera en narrar la descomposición del sujeto actual como consecuencia de los cambios sociales y económicos ocasionados por la crisis, se convirtió en una de las voces de referencia de la literatura contemporánea en español. Galardonada con el Premio Jaén de Novela o el Premio Andalucía de la Crítica, en 2010 formó parte de la lista de los veintidós mejores narradores en lengua española menores de treinta y cinco años de la revista Granta. Su anterior libro, "La isla de los conejos", fue nominado al National Book Award de literatura extranjera en 2021. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, japonés, serbio, coreano y turco.

 

26 de noviembre de 2024

La pasión según G. H.

 

La pasión según G. H.

G. H. –nunca sabremos el nombre y apellido de la protagonista– es una mujer independiente, escultora amateur y bien relacionada en los círculos más influyentes de Río de Janeiro. Un día, sola en su ático, encuentra una cucaracha. Esto provocará en ella arcadas de repulsión y un caudal de reflexiones íntimas, algunas hasta entonces desconocidas para ella misma, sobre sus sentimientos, miedos, angustias... Este hecho aparentemente intrascendente le servirá para repasar su vida desde la infancia y llegar así a la determinación de vencer todos sus miedos.

 

 

 

 

 

Clarice Lispector

Periodista, reportera, traductora y escritora de novelas, cuentos, libros infantiles y poemas ucraniana-brasileña. Sus obras innovadoras e idiosincrásicas exploran una variedad de estilos narrativos con temas de intimidad e introspección y han sido aclamadas internacionalmente. Nacida en una familia judía en Podolia, en el oeste de Ucrania, se mudó tempranamente a Brasil con su familia, en medio de los desastres que asolaron su tierra natal después de la Primera Guerra Mundial. De difícil clasificación, ella definía a su escritura como un «no-estilo».1​Es considerada una de las escritoras brasileñas más importantes del siglo XX. Perteneció a la tercera fase del modernismo, de la generación brasileña del 45.