10 de septiembre de 2025

Contrapaso (Cómic)


 Contrapaso

Madrid, febrero de 1956. Un censor eclesiástico aparece muerto en la butaca de un cine con un rollo de celuloide en la boca. Tirando de ese hilo, León Lenoir, Emilio Sanz y Paloma Ríos destaparán un asunto de altos vuelos en el que se mezclan estraperlistas, especuladores, cineastas, jerarcas del régimen e idealistas de distinto pelaje. Como telón de fondo, una mul-titud miserable que solo aspira a tener un techo bajo el que cobijarse. La autora Teresa Valero nos trae la segunda parte de Contrapaso, un conmovedor fresco de la España franquista en el que emoción, denuncia social y suspense van de la mano.  

 

 

 

Teresa Valero (Madrid, 1969) 

Autora madrileña que debutó en el mundo de la animación, primero en labores administrativas y posteriormente de pre-producción, en estudios como Lápiz Azul en series de televisión como Tintín o Rupert, y para los estudios Milímetros, en series como Pink Panther ShowBabar o Madeline y largometrajes como Astérix en América.

En 1996 forma el estudio Tridente Animación junto con Juan Díaz Canales, Angel Martin y Juan Carlos Moreno, donde continúa realizando trabajos para diversas series (NanookCorto Maltés o Cédric) y largometrajes (Astérix y los VikingosThree Wise Men o Becassine).   

Debutó en el mundo del cómic como guionista, con la serie Sorcelleries (2008) con dibujos de Juanjo Guarnido, a la que siguió Curiosity Shop (2011), con dibujos Montserrat Martín, la cual fue reeditada posteriormente en una edición integral por Norma Editorial. Tmabién ha trabajado en otras obras como BrujeandoGentlemind o el arte de We are Family.

En 2021 publicó su primer trabajo largo como autora completa: Contrapaso: Los hijos de los otros, obra galardonada con el premio Zona Cómic, y ahora regresa con su segunda obra en solitario de la mano de NORMA Editorial, Contrapaso: Mayores, con reparos.

En paralelo a esas actividades, imparte clases como profesora de storyboard y otras materias relacionadas, en universidades y academias de arte de Madrid. 

 

Entrevista en su estudio: Pincha aquí.

 

 

 

9 de septiembre de 2025

Hasta que empieza a brillar



 Hasta que empieza a brillar

Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos?

Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta?

Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.

 

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977)

Hijo de músicos argentinos exiliados, terminó de criarse en Granada, donde estudió Filología, trabajó como profesor universitario y vive con su familia. A los veintidós años resultó finalista del Premio Herralde con su aclamada primera novela, Bariloche. Le siguieron La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo (Premio Alfaguara y Premio de la Crítica), Hablar solos, Fractura y Hasta que empieza a brillar. Ha publicado libros de cuentos como Alumbramiento y Hacerse el muerto; poemarios como Mística abajo, Vivir de oído e Isla con madre; el diario de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; el elogio de los cuerpos no canónicos Anatomía sensible; el díptico sobre su hijo que forman Umbilical y Pequeño hablante; y el diccionario satírico Barbarismos. Obtuvo los premios Federico García Lorca, Antonio Carvajal e Hiperión de Poesía, el Firecracker Award for Fiction, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y librerías de Estados Unidos, y la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Formó parte de la lista Bogotá-39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores narradores en lengua española de su generación. Sus libros están traducidos a veinticinco lenguas. 


El baile de las locas


 El baile de las locas

Estamos en París en marzo de 1885. Como cada año para la Media Cuaresma, se celebra el popular «baile de las locas» en el hospital de la Salpêtrière, dirigido por el eminente neurólogo profesor Charcot. Durante una noche, la flor y nata de París disfruta al ritmo de valses y polcas en compañía de las internas, disfrazadas con extravagantes atuendos. Entre las pacientes destacan Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío que tiene puestas todas sus ilusiones en un futuro matrimonio con un interno del centro, y la rebelde y visionaria Eugénie, una muchacha de buena familia encerrada sin contemplaciones por su propio padre. Bajo la atenta vigilancia de la implacable supervisora Geneviève, ambas intentarán cumplir sus sueños y harán todo lo posible por escapar.

 

 

Victoria Mas (Le Chesnay, Yvelines, 1987)

Hija de la cantante Jeanne Mas, ha ejercido su actividad profesional en el mundo del cine. Aclamada unánimemente por la crítica, El baile de las locas, su primera novela, ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Renaudot des Lycéens. 

8 de septiembre de 2025

El mar


 El mar

Max Morden vuelve al pueblo costero donde de niño pasaba sus vacaciones. Allí conoció a los Grace, una familia acomodada. Allí, un verano, descubrió el poder transfigurador del amor, y también la tragedia. Mientras huye de la pena por la muerte de su esposa, se sumerge en ese pasado que late en su interior «como un segundo corazón».

El mar es un estudio de la sensualidad y de la felicidad según pasan los años, y la novela más conocida de John Banville, Premio Príncipe de Asturias de las Letras; la que le ha hecho merecer el prestigioso Premio Man Booker y las reseñas más entusiastas, aunque el elogio preferido del autor es el de una dependienta de una tienda londinense, quien al mirar la tarjeta de crédito de su esposa exclamó: «Dígale al señor Banville que El mar es el libro más hermoso que he leído nunca».

 

John Banville (Wexford, Irlanda, 1945) 

Ha trabajado como editor de The Irish Times y es colaborador habitual de The New York Review of Books. Con El libro de las pruebas (Alfaguara, 2014) —integrado más tarde en Trilogía de Freddie Montgomery (Alfaguara, 2020), junto con Fantasmas y Atenea— fue finalista del Premio Booker, que obtuvo en 2005 con El mar (Alfaguara, 2019), consagrada además por el Irish Book Award como mejor novela del año. Entre sus obras publicadas en Alfaguara destacan también El intocable (2015), la Trilogía Cleave —Eclipse (2014), Imposturas (2015) y Antigua luz (2012)—, La guitarra azul (2016), La señora Osmond (2018) y Tetralogía científica (2022), que reúne en un solo volumen las novelas Copérnico (ganadora del James Tait Black Memorial Prize), Kepler (merecedora del Premio de Ficción de The Guardian), La carta de Newton y Mefisto. Bajo el pseudónimo de Benjamin Black, que continúa utilizando exclusivamente en sus ediciones en español, ha publicado en Alfaguara El lémur (2009), la serie protagonizada por el doctor Quirke —El secreto de Christine (2007, 2023), El otro nombre de Laura (2008), En busca de April (2011), Muerte en verano (2012), Venganza (2013), Órdenes sagradas (2015), Las sombras de Quirke (2017) y Quirke en San Sebastián (2021)—, La rubia de ojos negros (2014) y Los lobos de Praga (2019). En 2014 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por «su inteligente, honda y original creación novelesca». Las singularidades (2023) es su última novela. 

 

El bello verano

 


El bello verano

Escrito en la primavera de 1940 y publicado en 1949, El bello verano es, como afirmó el mismo Pavese, la historia de una virginidad que se potege, el relato de la pérdida inevitable de la inocencia. Con el trasfondo de un Turín gris y crepuscular, va devanándose el doloroso proceso de madurez de una ingenua adolescente: en el ambiente corrupto y son reglas de la bohemia artística turinesa, Ginia se enamora de un joven pintor por el cual, tras resistencias interiores y remordimientos mal disimulados, se dejará seducir.

 

 

 

 

Cesare Pavese  (Santo Stefano Belbo, 1908 - Turín, 1950)

Fue uno de los grandes poetas y novelistas italianos del siglo XX, estudió Filología Inglesa en la Universidad de Turín, en donde se licenció con una tesis sobre Walt Whitman. En 1940 termina "El bello verano", que obtiene en 1950 el Premio Strega, e inicia Feria de agosto. En 1941 publica "De tu tierra", la novela que consolidó su carrera literaria. Desde 1937, y hasta su muerte, trabajó en la editorial Enaudi, uno de los grandes sellos que propició el desarrollo de nuevas formas de expresión cultural. Enamoradizo y melancólico, se esforzó inútilmente por vencer su tendencia a la soledad y sufrió intensamente sus desamores. El primero tras un confinamiento de un año en un pequeño pueblo de la Italia pobre, en el sur el país. El último, la ruptura con la actriz norteamericana Constance Dowling, que en 1950 le llevó al suicidio en el turinés hotel Roma. Dos años después de su muerte se publicó "El oficio de vivir", sus diarios escritos desde 1935.