27 de marzo de 2015

El ruido y la furia

El ruido y la furia

El ruido y la furia es una obra maestra de la literatura. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen.

Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, deficiente mental, castrado por sus propios parientes; Quentin, poseído por un amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de maldad y sadismo.

El libro se cierra con un apéndice que descubrirá al lector los entresijos de esta saga familiar de Jefferson, Mississippi, conectándola con otros personajes de Yoknapatawpha, territorio creado por Faulkner como marco de muchas de sus novelas.

William Faulkner

William Faulkner (New Albany, EEUU, 1897- Byhalia, EEUU, 1962), dejó los estudios de Enseñanza Secundaria en 1915 para trabajar en el banco de su abuelo. Durante la I Guerra Mundial ingresó como piloto de la R. F. C. (Real Fuerza Aérea Británica). Cuando regresó a su ciudad, entró como veterano en la Universidad de Mississippi, aunque volvió a dejar los estudios, pero esta vez fue para dedicarse a escribir. 

En 1924 publicó su único libro de poemas: The Marble faun.Pasó una temporada viajando por Europa. A su regreso comenzó a escribir una serie de novelas ambientadas en el condado ficticio de Yoknapatawpha. La primera de estas novelas es Sartoris (1929). Ese mismo año escribió El ruido y la furia, que confirmó su madurez como escritor. 

Tras su matrimonio con Estelle Oldham, comenzó a escribir sin descanso en el pequeño pueblo de Oxford. Entre sus obras principales destacan: Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932), ¡Absalom, Absalom! (1936), Los invictos (1938), El villorrio (1940), Desciende Moisés (1942), Intruso en el polvo (1948), Una fábula (1954, PremioPulitzer de 1955), La ciudad (1957), La mansión (1959) y Los rateros (1962), también ganadora de un Premio Pulitzer. En 1949 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura. Continuó escribiendo, tanto novelas como cuentos, hasta su muerte en Byhalia, Misisipi, el 6 de julio de 1962. 

20 de marzo de 2015

Luna de lobos

Luna de lobos

Tres existencias clandestinas, sumidas en el exilio de la oscuridad y de la naturaleza salvaje, acechan desde el silencio del monte lo que un día fueron sus casas, sus mujeres y su vida. El miedo es la única compañía que no abandona a los fugitivos, un miedo que incita a compartir ese estado de tensión permanente que hace esperar y temer que el sonido de la bala enemiga rompa por fin la angustia del silencio. Al tiempo que nos permite asistir a una página olvidada de nuestra historia, la epopeya anónima de estos tres hombres nos demuestra que la condena a vivir como una alimaña no conlleva necesariamente la pérdida de la grandeza humana.

  
  Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.


Julio Llamazares


Julio Alonso Llamazares Julio Llamazares nació en Vegamián (León) en 1955. Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios, desde la poesía —La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)— a la literatura de viaje —El río del olvido (1990), Trás-os-Montes (1998) Cuaderno del Duero (1999) y Las rosas de piedra (2008), pasando por la novela —Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), Escenas de cine mudo (1994) y El cielo de Madrid (2005)—, la crónica —El entierro de Genarín (1981)—, el relato —En mitad de ninguna parte (1995), Tanta pasión para nada (2011), Las lágrimas de San Lorenzo (2013)— y el guión cinematográfico.

Sus artículos periodísticos, que reflejan en todos sus términos las obsesiones propias de un narrador extraordinario, han sido recogidos en los libros En Babia (1991), Nadie escucha (1995) y Entre perro y lobo (2008). Recientemente ha publicado Distintas formas de mirar el agua, su última obra hasta el momento.

13 de marzo de 2015

La vida era eso

La vida era eso


Esta novela, ganadora del Premio Nadal 2014, trata sobre la pérdida y la superación. Giuliana, una mujer argentina, pierde lo más importante que puede perder una mujer, que es su compañero.La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación.

Giuliana decide afrontar la muerte haciendo suya la pasión de su marido por las redes sociales. Y así, tirando del hilo de esa nueva forma de comunicación y adentrándose en un mundo que le resulta hostil, empieza a escribir sus impresiones en Facebook para relatar cómo ha sido la muerte de su marido. Y contarlo es la mejor manera de superarlo a pesar de que, con las redes sociales, las formas de contarlo hayan cambiado.

La compañía, el apoyo, la ayuda de los demás y sus nuevas relaciones en las redes sociales llevarán a Giuliana a enfrentarse al dolor de la pérdida y a volver a empezar. A través de recuerdos, escenas cotidianas, con vitalidad y sin dramatismo, Carmen Amoraga construye una novela íntima y universal sobre el amor, la pérdida y las segundas oportunidades. El valor de lo vivido y lo que queda por vivir.



Carmen Amoraga

Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado para radio y televisión. Columnista del diario Levante y colaboradora en tertulias en Punto Radio, Ràdio 9 y Canal 9, en la actualidad es asesora en relaciones con los medios de comunicación del rectorado de la Universitat de València. 

Colabora en la Cadena Ser y publica artículos en Cartelera Turia. Con su primera novela, Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. La siguieron La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana, yTodas las cariciasAlgo tan parecido al amor, su siguiente novela, fue finalista del Premio Nadal de Novela 2007 y El tiempo mi... Con La vida era eso ganó el Premio Nadal de Novela 2014.

5 de marzo de 2015

La comunicación jibarizada

La comunicación jibarizada

La reducción de la calidad de la información, asociada a la velocidad de las tecnologías, está produciendo fenómenos nuevos como la tuiterización de la forma de expresión, así como de la misma información. Se reducen los contenidos, se reducen las maneras de comunicarse, se jibariza el mundo.
Revolución tecnológica, predominio audiovisual, Internet, redes sociales, saturación informativa, obsesión por la inmediatez: tabletssmartphoneswifi, Twitter, Facebook, SMS, WhatsApp, Google, PowerPoint. Los contenidos son instantáneos, sensacionalistas, emotivos, huecos. Todo lo que no cumple con estas premisas es apartado de la agenda. Estamos tan ocupados, distraídos o abrumados por la información que nos llega que resulta difícil darnos cuenta de la forma superficial y “jibarizada” que adopta y del modo en que influye en nuestra manera de consumirla e interiorizarla. 
Resultado: destierro de la profundización, pérdida de la capacidad autónoma de reflexión, incapacidad para la elaboración independiente de conclusiones y, por último, ausencia de una mirada crítica de los acontecimientos. 
Pero esta obra no tiene como objetivo embestir contra nuevos soportes, formatos, lenguajes y formas de comunicación. Su objetivo es sencillamente advertir de algunos peligros e intentar influir en la aceptación pasiva y sumisa que mucha de esta nueva tecnología, con sus correspondientes formatos, está provocando en la ciudadanía.

Pascual Serrano

Pascual Serrano (Valencia, 1964), es periodista especializado en política internacional y análisis de los medios de comunicación. En 1996 fundó, junto con un grupo de periodistas rebelion.org, que funciona como diario alternativo en Internet. 
Entre 2006 y 2007 fue asesor editorial de Telesur. Colabora habitualmente en Le Monde Diplomatique, además de en otras publicaciones españolas y latinoamericanas.

Entre sus libros destacan Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra (2008), DesinformaciónTraficantes de información ¿El mejor de los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman democracia (2011) y Contra la neutralidad (2012).