18 de diciembre de 2012

Arrugas

Arrugas


Emilio, un antiguo ejecutivo bancario, es internado en una residencia de ancianos por su familia tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a convivir con sus nuevos compañeros –cada uno con un cuadro “clínico” y un carácter bien distintos– y los cuidadores que les atienden. Emilio se adentra en una rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados –la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la gimnasia, la vuelta a la cama...–, y en su pulso con la enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar ser trasladado a la última planta, la de los impedidos, cuenta con la ayuda de Ernesto, su compañero de habitación...

Paco Roca aborda en Arrugas temas delicados, hasta ahora escasamente tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Y lo hace de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor pero sin caer en ningún momento en la caricatura. El aire de verosimilitud que se respira en el relato se ha visto propiciado por un cuidadoso trabajo de documentación. Paco Roca comenzó a recopilar anécdotas de los padres y familiares ancianos de sus amigos y visitó residencias de ancianos para saber cómo era la vida en ellas, un material de primera mano que le ha servido para estructurar una consistente ficción.

Paco Roca


Francisco Martínez Roca, llamado Paco Roca (Valencia, 1969), es un historietista e ilustrador. Sus inicios como historietista fueron en 1994 en "Kiss Comix", donde ya trabajaba su amigo Rafa Fonteriz. En esta revista dibujó historietas eróticas, que era lo que se le demandaba, con personajes infantiles como Peter Pan o Aladino de protagonistas. Cuatro años más tarde comenzó a publicar para "El Víbora": Junto al guionista Juan Miguel Aguilera, con quién había trabajado en "Kiss Comix", crearon Road Cartoons, un experimento que mezclaba dibujo y 3D. En 2000 publicaron juntos GOG, comic-book inspirado en los mundos virtuales de Road Cartoons. Con El juego lúgubre (La Cúpula, 2001) busca el paralelismo entre Drácula y Dalí: Dos seres que viven aislados (uno en Transilvania y otro en Cadaqués) y tienen atemorizados a sus vecinos porque están por encima de la moral. El álbum fue editado en Francia, Italia y Holanda. En 2003 publicó en Francia la primera entrega de su serie Las aventuras de Alexandre Icaro, con el título de Hijos de la Alhambra, sobre un misterio en torno al palacio moro que fascinó a muchos viajeros. Con El faro (2004), seguiría trabajando para el mercado francés.

En marzo de 2007, la editorial francesa Delcourt lanzó su novela gráfica Rides, la cual fue considerada como uno de los 20 mejores cómics editados anualmente en el país galo. En noviembre, esta reflexión sobre la vejez había sido editada en español por Astiberri Ediciones con el título de Arrugas, recibiendo en 2008 sendos reconocimientos en el Salón del Cómic de Barcelona (Premio al Mejor Guion y Premio a la Mejor Obra de Autor Español); otro del festival de Lucca; y dos premios Dolmen, además del Premio Nacional del Cómic. Como consecuencia de todo ello, superó las 20.000 copias vendidas un año después de su lanzamiento. Mientras se gestaba una adaptación fílmica de la exitosa Arrugas, Roca publicó dos novelas gráficas más: La fantástica Las calles de arena y, con Miguel Gallardo, Emotional World Tour, donde cuentan al alimón anécdotas relacionadas con la promoción de sus obras.



5 de diciembre de 2012

Poeta sucumbiendo bajo un alud de ollas de acero inoxidable

Poeta sucumbiendo bajo un alud de ollas de acero inoxidable


Poeta sucumbiendo bajo un alud de ollas de acero inoxidable tiene, como todo libro de poemas de este tiempo que se precie, una historia que subyace, un común denominador o hilo conductor. Este es la vida de Karinia, el personaje protagonista, la ama de casa en la que se pretende encarnar y reivindicar las vidas de tantas personas anónimas como han tenido en el pasado y tienen hoy, una inclinación visceral, abrasiva, que no las deja vivir en paz, por una faceta del arte –en lo que nos ocupa, la literatura-, y que pasan sus vidas, tristemente en muchos casos, sin desarrollar esa tendencia innata y las capacidades, pocas o muchas, asociadas a ella. 

Personas que arrastran su existencia encerradas (de ahí el motivo de portada) en las mazmorras que ellas mismas, por generosidad, se fabrican. Atados o atadas a las cadenas que ellos o ellas mismas se ponen. Inmersos en una dinámica que ahoga sus aspiraciones, dinámica contra la que se rebelan, pero que termina imponiéndose. En el caso de Karinia, al ser ama de casa, mujer, esas cadenas son más sangrantes (contradictorias) aún, porque ya no vienen de una decisión obligada por la propia circunstancia de la vida, como el trabajo, sino, además, por la decisión de obrar el amor, la categoría más alta del amor: la maternidad y todo lo que conlleva. Esa situación y su peculiaridad es la que sirve al autor de palanca para reivindicar su libertad, la libertad que ella misma debe darse para lograr su objetivo artístico, sin tener por qué renunciar para nada al papel de madre, y la otra libertad, la que le es debida por la sociedad a la que pertenece. A este motivo principal del libro, se unen otros que hablan de circunstancias aledañas que lo complementan, entre ellos esa segunda parte, de alguna manera apéndice, en la que se destacan vicisitudes del propio autor/narrador, en su relación con el personaje principal y con otros secundarios de la historia.

Manuel de Mágina

Nacido en Jaén, en 1959. Fue integrante del colectivo local de la tertulia literaria de Fuentenueva (Baeza) (1995-2002).  Entre 1993 y 2001 ejerció como colaborador de opinión en el periódico local “Diario Jaén”. 

A partir de 2008, decidió dedicar todo su tiempo posible y esfuerzos a la tarea que más le importa: a la literatura. Fruto de ese giro nació, en los años 2010 y 2011, “Poeta sucumbiendo bajo un alud de ollas de acero inoxidable”, poemario que publicó al año siguiente la recién estrenada editorial “El desván de la memoria”. 



4 de diciembre de 2012

El Club de Lectura Croniria celebra su centenario

El Club de Lectura Croniria lee su libro número 100

El Club de Lectura Croniria, fundado en 2006 y dirigido ininterrumpidamente por Luis Fernando González, acaba de inciciar su lectura número 100 con la obra "El Príncipe", de Nicolás Maquiavelo.

Croniria se ha consolidado como un referente entre las actividades culturales de la Biblioteca Pública de León en estos años. En sus sesiones se han comentado obras de autores leoneses como Julio Llamazares, Josefina Aldecoa, Luis Mateo Díez, Jesús Torbado, o Raquel Lanseros, así como de algunos de los mejores autores en lengua castellana, como el Arcipreste de Hita, Miguel Delibes, Federico García Lorca, Carmen Martín Gaite, Eduardo Mendoza, Javier Marías, Vicente Blasco Ibáñez, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti o Mario Vargas Llosa.

Además, se ha seleccionado un elenco de autores de lo mejor de la literatura internacional, como Paul Auster, Tracy Chevalier, Susanna Tamaro, Ernest Hemingway, Paulo Coelho, Albert Camus, Oscar Wilde, George Orwell, José Saramago, Agatha Christie, Fiódor Dostoyevski, Franz Kafka, Wolfang von Goethe, Amos Oz, Amin Maalouf o Dai Sijie.

Como actividad complementaria a las lecturas, Croniria ha proyectado numerosas películas y documentales basadas en las obras de estos autores.

Su buen hacer ha impulsado la creación de otros clubes de lectura en nuestra biblioteca: el Club Josefina Aldecoa, en octubre de 2011 y el Club Espadaña, en octubre de este año.

Desde la Biblioteca Pública de León les damos nuestra más sincera enhorabuena por la labor desarrollada.

30 de noviembre de 2012

El Príncipe

El Príncipe

El poder ha seducido a los hombres desde los tiempos más remotos. Su concepción y su práctica ha sido heterogénea a través de la historia de la civilización. Pero nadie en muchos siglos se había aproximado a desvelar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo.

El propósito de este trabajo es analizar El Príncipe considerado como texto fundador de la ciencia política, aunque hoy en día esta disciplina se ha desarrollado mucho más allá de aquellas recomendaciones.

La idea que suele haber de Maquiavelo y su libro leído, es la del cinismo como actitud indispensable en las tareas del gobierno.



Nicolás Maquiavelo

Florencia (1469-1527)
Nacido en una familia culta de origen nobiliario venida a menos, su juventud conicidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana bajo el mandado de Lorenzo de Médici. Tras la expulsión de los Médici del poder en 1494, jugó un papel importante en la ciudad. En esta época se desarrolló su mayor actividad literaria.

Con el regreso de los Médici al poder en 1512, fue apresado y torturado por conspirar contra ellos. El Papa León X medió para liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa. Murió olvidado e ignorado en 1527. Su legado tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que vivió, donde la fría y poco religiosa forma de presentar el gobierno del Estado causó gran escándalo.

23 de noviembre de 2012

Monsieur Pain

Monsieur Pain

A un discípulo de Mesmer le encargan que cure el hipo que sufre un sudamericano pobre abandonado en un hospital de París en la primavera de 1938. En apariencia, nada puede pasar. Sin embargo el mesmerista  se verá envuelto en una intriga en donde se planea un asesinato ritual de proporciones planetarias. ¿Quién es el sudamericano que agoniza en el hospital Arago? ¿Por qué unas fuerzas ocultas desean su muerte? ¿Qué se pierde y qué se gana con esa muerte?

Sólo Pierre Pain se da cuenta de lo que se teje entre bastidores. Y él no es un héroe sino un hombre común y corriente: solitario, secretamente enamorado de madame Reynaud, delicado, pacífico, descreído, el menos indicado para intentar resolver una historia extraordinaria a mitad de camino entre la casualidad y la causalidad, una aventura a vida o muerte en donde se pondrá en juego el amor, la soledad, la dignidad y el valor del ser humano.

Roberto Bolaño

Nacido en Santiago de Chile en 1953, pasó su infancia en Viña del Mar. En 1968 su familia se trasladó a México. Pronto decidió que quería ser escritor y empezó a trabajar como articulista en diferentes medios. Al cumplir 20 años regresó a Chile coincidiendo con el golpe de Estado de Pinochet. Incorporado a la resistencia, fue arrestado. Tras ser liberado volvió a México y se dedicó de lleno a la literatura, formando un movimiento de vanguardia denominado infrarrealismo. En 1975 publicó sus primeros trabajos.

Tras viajar por Europa y África se estableció en España, fijando su residencia en Blanes (Girona), centrándose en la narrativa. En 1993 le fue diagnosticada una grave enfermedad hepática, tras lo que se volcó aún más en la escritura. En 1998, su novela Los detectives salvajes recibió dos importantes distinciones. Poco después escribió un cuadro alegórico del Chile pinochetista: Nocturno de Chile. En esa época, su estado de salud se fue agravando y escribió su última novela: 2666. Falleció en Barcelona en 2003 víctima de una insuficiencia hepática.

6 de noviembre de 2012

1984

1984

1984 es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.

Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana.1 El término orwelliano se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.

Se la considera como una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de 1932 Un mundo feliz (Brave new world en inglés), de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Algunos consideran a esta novela un plagio de la obraNosotros escrita por Yevgeni Zamiatin en 1921. Por su parte Orwell reconoció la influencia de la misma en su novela.


George Orwell


George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 25 de junio de 1903 – Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y stalinista tras su participación en la Guerra Civil Española.

Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por dos novelas críticas con el totalitarismo: Rebelión en la granja y 1984 (la cual escribió y publicó en sus últimos años de vida).

Testigo de su época, Orwell es, en los años treinta y cuarenta, cronista, crítico de literatura y novelista. De su producción variada, las dos obras que tuvieron un éxito más duradero fueron dos textos publicados después de la Segunda Guerra Mundial:Rebelión en la granja y, sobre todo 1984, novela en la que crea el concepto de «Gran Hermano» que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.

El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al distópico universo totalitarista imaginado por el escritor inglés.
George Orwell: «En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario»

31 de octubre de 2012

La mujer que esperaba

La mujer que esperaba


En un pequeño pueblo situado junto al mar Blanco, al norte de la Unión Soviética, Vera todavía espera, treinta años después, al hombre al que ama y que en 1945 partió al frente. El narrador de esta historia, un joven escritor de veintiséis años, queda fascinado con esta mujer cuando, en otoño de 1975, acude desde Leningrado a la remota región de Arjánguelsk con el encargo de escribir un informe sobre las costumbres y tradiciones de las gentes que allí viven, un informe que él pretende convertir en sátira antisoviética.
Sin embargo, a medida que pasan las semanas, al narrador cada vez le resulta más difícil contemplar con sarcasmo esos pueblos, en su mayoría abandonados, pobres, habitados por ancianas que únicamente hablan de los hijos y los maridos que perdieron en la devastadora segunda guerra mundial. Así, se siente más y más atraído por Vera, con quien se encuentra en diversas ocasiones.
La mujer le cuenta al narrador pasajes de su vida que aumentan su admiración por ella. Pero todo da un giro inesperado desde el momento en que la anciana Zoïe le desvela la verdadera historia del soldado a quien aguarda Vera.


Andreï Makine


Andreï Makine ( Krasnoyarsk, URSS, 10 de septiembre de 1957) es un escritor francés de origen ruso. Estudió en Kalinin, hoy Tver, y más tarde se doctoró con una tesis sobre literatura francesa en la Universidad Estatal de Moscú. Enseñó filosofía en Nóvgorod. En 1987 viaja a Francia en el marco del programa de intercambio cultural para enseñar en un liceo. Es entonces que decide no regresar a la URSS y pide asilo político, que le es concedido. Enseña literatura rusa y se dedica a escribir y traducir. Logra publicar su pirmer libro haciéndolo pasar por una traducción del ruso.
En 1995 fue galardonado con los premios Goncourt y Médicis por su libro El testamento francés, publicado al año siguiente en España por Tusquets. Trata de la vida de su abuela francesa, Charlotte Lemonnier.

Obras:

La Fille d'un héros de l'Union soviétique, 1990
El testamento francés, Tusquets 1996
El crimen de Olga Arbélina, Tusquets 2001
Réquiem por el Este, Tusquets 2007
La música de una vida, Tusquets 2002
Entre el cielo y la tierra, Tusquets 2005
La mujer que esperaba, Tusquets 2006

19 de octubre de 2012

Las bicicletas son para el verano

Las bicicletas son para el verano


Las bicicletas son para el verano presenta y representa la vida de un grupo de personas en el contexto de la guerra civil española. Su pretensión no es la de construir una tragedia o un drama desde el punto de vista de la épica, sino algo sencillo y cotidiano, donde las situaciones límite no lo parezcan . El dramaturgo pone ante nuestros ojos las repercusiones de la guerra en un microcosmos integrado por seres frágiles, indefensos, dueños tan sólo de un destino incierto.


La guerra civil va a comenzar. Ésta es la historia de unos personajes que viven en el Madrid de la época. La familia de don Luis, hombre irónico y lleno de humor, cuyo futuro no parece muy prometedor al estar en el bando perdedor, formada por su mujer, doña Dolores, su hija Manolita y su hijo Luis.

Dentro de esta casa está también la criada, María. La familia vecina está formada por doña Antonia y sus dos hijos: Julio y Pedrito. Además, aparecen otros personajes y entre todos van dando forma a una historia marcada tanto por la espantosa guerra como por los asuntos cotidianos que se suceden en un ambiente a veces entrañable, y otras veces cruel.

Fernando Fernán Gómez

(Lima, Perú, 1921- Madrid, 2007)
Hijo de la actriz Carola Fernán-Gómez, nació durante una gira de sus padres en Lima. Llegó a España cuando contaba tres años. Tras algún trabajo escolar como actor, estudió Filosofía y Letras en Madrid, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil, recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT, debutando como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos. Allí le descubrió Enrique Jardiel Poncela, quien le dio su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Los ladrones somos gente honrada. Tres años más tarde irrumpió en el cine, en el que empezó a trabajar primero como actor y más tarde como director. Las películas más galardonadas en las que participó fueron Belle Époque, Plenilunio, El abuelo, Todo sobre mi madre y La lengua de las mariposas. En el género teatral, además de Las bicicletas son para el verano, destacó por su adaptación de El Lazarillo de Tormes. En el género novelesco, triunfó con obras como El viaje a ninguna parte, El mar y el tiempo y Capa y espada. En el año 2000 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón B hasta su fallecimiento.

9 de octubre de 2012

Balzac y la joven costurera china

Balzac y la joven costurera china

Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de "reeducación" implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta.

Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de obras emblemáticas de la literatura occidental.

Gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.

Dai Sijie

Dai Sikie (RP China, 1954) es un cineasta y novelista chino que vive en Francia. Se le conoce sobre todo por su novela Le complexe de Di  (El complejo de Di) que recibió el Premio Femina en 2003.

Hijo de médico, entró en un colegio en 1969 con la Revolución Cultural para que lo enviaran más tarde a un centro de reeducación escolar de 1971 a 1974.

En 1974 ingresó en la Universidad para cursar Historia del Arte y cuatro años después en una escuela de cine, donde obtiene una beca para estudiar en el extranjero. Trabajó en un instituto de provincias hasta la muerte del Presidente Mao Zedong. Escogió Francia para proseguir sus estudios y se instaló allí en 1984. Descubrió el cine europeo y quedó muy impresionado por Luis Buñuel, de quien adquirió ese matiz surrealista que se respira en sus obras.

Realizador de tres largometrajes -China mi dolor, Le mangeur de lune y Tang le 11ième-, Balzac y la joven costurera china fue su primer gran éxito internacional.

2 de octubre de 2012

La lluvia amarilla

La lluvia amarilla

Este título, es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés, llamado Anielle. Entre la "lluvia amarilla" de las hojas del otoño, que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorrio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.

En esta novela, Llamazares hace uso de un léxico vivo, preciso y genuino para crear un clima poético y un universo muy personal. haciéndonos reflexionar sobre la muerte, el tiempo, la locura y la cordura.


Julio Llamazares

Nacido en 1955 en Vegamián (León), pueblo anegado por el embalse del Porma en 1969, vivió su infancia entre su localidad natal y Olleros de Sabero.
Licenciado en Derecho, abandonó pronto el ejercicio de la abogacía para dedicarse al periodismo escrito, radiofónico y televisivo en Madrid, donde reside desde hace años.

Se dio a conocer como poeta por La lentitud de los bueyes (1979), una meditación sobre el tiempo y la soledad. En  1981 pasó al ensayo con El entierro de Genarín  y en 1982 volvió a la poesía con Memoria de la nieve. En 1985 publicó su primera novela, Luna de lobos, acerca de una partida de resistentes antifranquistas en las montañas leonesas, y en 1988, La lluvia amarilla. Posteriormente ha escrito libros de viaje como El río del olvido (1990) y Trás-os-montes (1998).

Una de sus últimas obras más destacadas ha sido El cielo de Madrid (2005). La obra de Julio Llamazares se caracteriza por su intimismo, el uso de un lenguaje preciso y el exquisito cuidado en las descripciones.

El lector

El Lector

Michael Berg, descubre el amor gracias a Hanna, una mujer veinte años mayor que él. Una mujer de la que sabe poco y que desaparecerá de su vida sin saber nada de ella. Hasta que siete años después vuelve a reencontrarse con ella cuando es juzgada por haber colaborado con los nazis al haber trabajado como guardiana de los campos de concentración.

La novela está dividida en tres partes: en la primera parte se nos cuenta cómo se inició esta relación de amor. La segunda parte, siete años más tarde, cuando ha terminado los estudios de Derecho y se encuentra con Hanna en un juicio. La tercera parte es años después cuando Hanna cumple condena y Michael decide retomar en parte su relación.



Bernard Schlink

Escritor y jurista alemán. En 1998 fue nombrado juez en la corte constitucional del Estado Federado de Renania del Norte-Westfalia y es profesor de Historia del Derecho en la Universidad Humboldt de Berlín, desde enero de 2006. Como escritor cobró fama con una serie de novelas de corte policiaco protagonizadas por Selbst (juego de palabras que en alemán significa "yo mismo"). La primera de sus novelas de esta serie, de 1987, Selbs Justiz (Auto-castigo), fue escrita en colaboración con Walter Popp.

Posteriormente aparecerían Die gordische Schleife (El nudo gordiano, 1989), que fue merecedora del Premio Glauser, y Selbs Betrug (1992). Der Voesler (El lector, 1995), parcialmente autobiográfica, fue un éxito de ventas en Alemania y se tradujo posteriormente a varias docenas de idiomas, ganando los premios Hans Fallada, Ehrengabe y Welt (los tres en Alemania), Grinzane Cavour y Laure Bataillon en francia y Grinzane Cavour en Italia. En el año 2000 publicó una colección de cuentos titulada Amores en fuga. En 2008 fue adaptada al cine por director Stephen Daldry, teniendo como protagonistas a Ralph Fiennes y a la actriz británica Kate Winslet, que consiguió varios premios por su interpretación.

18 de mayo de 2012

Vivir adrede

Vivir adrede 


¿Nos traicionan nuestras propias huellas? ¿Qué diferencia hay entre un suicida inevitable y uno vocacional? A través de planteamientos como éstos, Vivir adrede reflexiona sobre la vida. La vida de los que aman y los que matan; de los que creen en Dios o le dicen «adiós»; de los que abrazan y de los que oprimen; del condenado a muerte y de aquellos cuya existencia es la condena. Y lo hace con la profundidad que sólo pueden lograr las palabras más sencillas.
Vivir adrede es un gran descubrimiento para los lectores de Benedetti y para aquellos que quieran conocer la obra del gran autor uruguayo. Una lectura que cautiva, entretiene y sorprende palabra a palabra.

Mario Benedetti


Mario Benedetti nació en el Paso de los Toros
(Uruguay) en 1920. Se educó en un colegio
alemán y se ganó la vida como taquígrafo,
vendedor, cajero, contable, funcionario público
y periodista. Es autor de novelas, relatos, poesía,
teatro y crítica literaria. Su obra, más de cincuenta
libros, ha sido traducida a veintitrés
idiomas. En 1953 aparece Quién de nosotros,
su primera novela, pero es el libro de cuentos
Montevideanos (1959) el que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960), Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión.
Por razones políticas, debió abandonar su
país en 1973, iniciando un largo exilio de doce
años que lo llevó a residir en Argentina, Perú,
Cuba y España, y que dio lugar a ese proceso
bautizado por él como «desexilio». Ha sido galardonado
con, entre otros, el Premio Reina
Sofía de Poesía, el Premio Iberoamericano José
Martí y el Premio Internacional Menéndez Pelayo. Murió en Montevideo en 2009.

4 de mayo de 2012

El corazón de las tinieblas

 El corazón de las tinieblas



Un descenso a los infernos del colonialismo. La novela que inspiró Apocalipsis Now. El corazón de las tinieblas es una de las novelas más estremecedoras de todos los tiempos, además de una de las obras maestras del siglo XIX. El libro cuenta el viaje que el protagonista, Marlow, hace por un río del Congo en busca de Kurtz, un agente comercial que al parecer se ha vuelto loco, ya que cruza la débil línea de sombra que separa el bien del mal y se entrega con placer a las más terribles atrocidades.
El corazón de las tinieblas, la novela más reconocida del genial Joseph Conrad, puede leerse como un texto casi profético de los horrores del siglo XX.




Joseph Conrad

Novelista británico de origen polaco, cuyo nombre original era Józef Teodor Konrad Korzeniowski, nació en 1857 en Berdichev, Polonia (actualmente en Ucrania), hijo de un noble polaco. Quedó huérfano a los 12 años, y a los 16 abandonó la Polonia ocupada por los rusos y se trasladó a Marsella. Posteriormente se puso al servicio de la Marina mercante inglesa y obtuvo la nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre para que sonara más inglés. Escribió 13 novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos. Una de las novelas más conocidas de Conrad es Lord Jim (1900), en la que explora el concepto del honor a través de las acciones y sentimientos de un hombre que se pasa la vida intentando expiar su cobardía durante un naufragio ocurrido en su juventud. Otras obras suyas son: El negro del Narcisus (1897), centrada en un marinero negro; El agente secreto (1907), sobre los anarquistas londinenses; Bajo la mirada de Occidente (1911), ambientada en la Rusia represiva del siglo XIX; Victoria (1915), ambientada en los mares del sur; y el relato El corazón de las tinieblas (1902) que revela las aterradoras profundidades de la corruptibilidad humana, es una de las historias más conocidas de Conrad. Casi todas sus obras reflejan cierta tristeza. Su estilo es rico y vigoroso, y su técnica narrativa se sirve con habilidad de las interrupciones en el discurso cronológico. La construcción de sus personajes es sólida y eficaz. Conrad murió en Bishopsbourne, cerca de Canterbury, en 1924.

30 de abril de 2012

El dueño del secreto



 El dueño del secreto


En esta obra, Muñoz Molina vuelve a un tiempo gris y cansado de la historia española como fueron los años finales de la dictadura franquista. En un Madrid desdibujado y sórdido los protagonistas de este espléndido relato se ven atrapados por la maquinaria de una conjura para cambiar el destino político de España.


El dueño del secreto está ambientado en la primavera de 1.974, en un Madrid convulso en el que todo el mundo se ve envuelto de una forma u otra en un ambiente sumamente politizado.
Los protagonistas son dos jóvenes del Sur que malviven en una humilde pensión, uno de ellos estudiante de la Facultad de Ciencias de la Información, comunista prosoviético y su paisano Ramonazo, maoísta, partidario de colectivizar todo salvo lo que él espera conseguir.
El estudiante tiene un benefactor, Ataulfo, abogado vividor, bohemio y anarquista, que resulta ser el Secretario General de la ilegal Federación Anarquista Ibérica, miembro de la cual era Salvador Puig Antich.
Ataulfo hace partícipe a nuestro estudiante de una trama a gran escala para derrocar a Franco. ¿Sabrá guardar el secreto?

Antonio Muñoz Molina


Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es un escritor español y académico de número de la Real Academia Española (1996), donde ocupa el sillón u.


Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal; su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinsón urbano.

Su primera novela, Beatus ille, aparece en 1986, aunque se gestó durante varios años. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas.

En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio Planeta por El jinete polaco, por la que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra. 

Otras obras destacadas son Beltenebros (1989) una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas; Los misterios de Madrid (1992); El dueño del secreto (1994); Plenilunio, El invierno en Lisboa, Ventanas de Manhattan o El viento de la luna (1997). En 2009 publicó La noche de los tiempos, un monumental trabajo que recrea el hundimiento de la Segunda República Española y el inicio de Guerra Civil Española a través de las peripecias de un arquitecto llamado Ignacio Abel.

En 1995 fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón u, y leyó su discurso de ingreso, Destierro y destiempo de Max Aub, un año después.

Está casado con la también escritora Elvira Lindo y vive entre Madrid y Nueva York, donde dirigió el Instituto Cervantes.


20 de abril de 2012

Una pantera en el sótano


Una pantera en el sótano

Ambientada en 1947, en la Jerusalén de
finales del Mandato británico en Palestina,
pantera en el sótano
conmovedora relación que surge entre un niño
judío, Profi, y un sargento de la policía británica
muy interesado por el Israel bíblico y la lengua
hebrea. Profi acepta mantener con él un
intercambio de clases de hebreo e inglés
pensando que así podrá sacar información al
«enemigo», pero sus amigos le culparán de ser
un traidor...

Es esta idea la que sirve a Amos Oz
para hacernos reflexionar sobre qué es la
traición realmente. El libro trata sobre una traición, que
muchos pudieron pasar pero no es una traición
vil ni egoísta sino en la que no te da eleccion de
eligir entre una amistad inesperada o en la que formas parte de una organización independiente.



Amos Oz

 (Jerusalén, 1939).
Amos Klausner, escritor israelí en
lenguas hebrea e inglesa, que en la
actualidad está considerado el mejor
prosista en lengua hebrea moderna.
Descendiente de una familia de
emigrantes rusos y polacos. 
Sus padres huyeron en 1917 de Odesa a Vilna,
y de allí al Mandato Británico de Palestina
en 1933. Su madre se suicidó cuando él
tenía 12 años.
Cursó estudios en la universidad de
Jerusalén y en Oxford, Inglaterra. Tiene el
grado de oficial del ejército israelí, participó
en la Guerra de los Seis Días y en la Guerra
de Yom Kipur y fundó en los 70, junto a
otros, el movimiento pacifista Shalom
Ajshav ("Paz Ahora").
Mientras estudiaba
Literatura y Filosofía en la Universidad
Hebrea de Jerusalén, entre 1960 y 1963,
publicó sus primeros cuentos cortos.

Su narrativa trata las inquietudes y
la diversidad ideológica de los israelíes de
las diferentes tendencias políticas y
espirituales que coexisten en su país.
Siempre comprometido con la realidad y sus
personajes, subyace en su voz un
desencanto que se advierte también en
sus artículos periodísticos.
En 2007 recibió el Premio Príncipe de
Asturias de las Letras. También es premio
Israel de Literatura (1988); Premio Goethe
de Literatura (2005) por su libro
autobiográfico Una historia de amor y
oscuridad; y candidato varios años
consecutivos al Premio Nobel de Literatura.

12 de abril de 2012

La espada cincel

 La espada cincel

Valladolid, 1527. Alonso Berruguete, en edad madura, firma el contrato para esculpir su mejor obra, el Retablo de San Benito. No obstante su mecenas, el abad Alonso del Toro, se retracta de lo acordado, pues juzga las tallas como "impropias". De fondo la corte de Carlos V, que en ese año de estancia en Valladolid ve nacer al futuro Felipe II. Las convulsiones personales y de la época empujan al escultor palentino a perfeccionar su estilo, y también su carácter. Su cincel, repleto de furia apasionada, desgarra la madera como el filo de una espada.








Asier Aparicio

Asier Aparicio Fernández nació en Baracaldo (Vizcaya) el 27-12-1976, aunque ha vivido casi siempre en Palencia (Castilla y León).
Licenciado en Teología por la Universidad de Salamanca y Diplomado en Educación Social por la de Valladolid, trabaja actualmente como profesor de Religión de ESO y Bachillerato en Palencia.
Se confiesa un amante de la historia, la literatura y la música. Ha escrito 47 obras de teatro (25 de ellas editadas bajo el título "OBRAS SON AMORES" y 3 representadas), así como publicado 3 discos de canciones inéditas (con su grupo "Contraste"); también ha concebido multitud de poemas, artículos en prensa y revistas, así como un ensayo.
Por último, tres novelas históricas, bajo el título "LAS VOCES Y LAS PIEDRAS", "BARCOS EN LA LLANURA" y "LA ESPADA CINCEL".

30 de marzo de 2012

La Comunera

La Comunera

En agosto de 1511, dos jóvenes de 15 y 20 años, respectivamente, se unen en matrimonio por acuerdo de sus familias. La joven ha retirado la palabra a su padre al considerar que su enlace es desigual y que el rango de su futuro marido está muy por debajo del de ella. Son doña María Pacheco, descendiente los Mendoza y de los Villena, Grandes de Castilla, y Juan de Padilla, pequeño hidalgo de Toledo.
 
Diez años más tarde, él muere degollado en Villalar y ella toma su puesto en la defensa de la Comunidad de Toledo, única ciudad que aún no se ha rendido a las tropas imperiales de Carlos I. María mantendrá la lucha durante seis largos meses para, finalmente, verse obligada a exiliarse en Portugal, donde morirá en la pobreza y abandonada por su poderosa familia.
 
 
A lo largo de la presenta narración, el lector recorre la vida de unos personajes singulares que osaron liderar un movimiento revolucionario para la época: la revuelta de las Comunidades de Castilla que exigían el derecho del pueblo a participar en la gobernación del reino y a la libre elección de sus representantes políticos, en contra del poder absoluto encarnado por el monarca y la nobleza.
 
Es también la historia de amor entre dos seres cuyos destinos unió la vida de manera casual y que ni la derrota ni la muerte pudieron destruir.

Toti Martínez de Lezea

Nacida en Vitoria-Gasteiz en 1949, vive en Larrabetzu, un peque pueblo de Vizcaya, en compañía de su familia, rodeada de libros y objetos de artesanía de diversas procedencias.
 
Durante veinte años compaginó su profesión de traductora técnica con trabajos para teatro y televisión, donde escribió y dirigió más de mil programas infantiles.
 
En 1988 emprendió su carrera de escritora con la publicación de su primera novela histórica, La calle de la judería. Posteriormente han visto la luz Las torres de Sancho (1999), La herbolera (2000), Seños de la guerra (2001), La abadesa (2002), Los hijos de Ogaiz (2002) y La voz de Lug (2003), así como también Leyendas de Euskal-Herria y la novela juvenil El mensajero del rey.

23 de marzo de 2012

Paisaje aproximado

 Paisaje aproximado

Un pueblo noruego al norte del círculo polar. Aquí, en los confines del mundo, vive Kathrine, empleada en la aduana. Tiene veintiocho años y un hijo de su primer matrimonio. Día tras día controla los barcos de pesca que llegan al puerto. Sólo se rompe esta oscura monotonía en los días de abril, cuando por fin el sol esparce de nuevo su luz difusa sobre el vasto paisaje nevado.










Peter Stamm

Nacido en la localidad suiza de Weinfelden en 1963, estudió filología inglesa, psicología, psicopatología e informática en Zúrich. Ha vivido largas temporadas en París, Nueva York y los países escandinavos. Desde 1990 se dedica a la literatura. Ha escrito una obra de teatro y colabora habitualmente en la radio y la televisión. Desde 1997 es redactor de la revista literaria Entwürfe für Literatur. Acantilado ha publicado sus novelas Agnes (2001), Paisaje aproximado (2003), Tal día como hoy (2007) y Siete años (2011), y los libros de relatos Lluvia de hielo (2002),  En jardines ajenos (2006) y Los voladores (2010).

16 de marzo de 2012

Carta de una desconocida

 Carta de una desconocida

En Carta de una desconocida, el autor pone de relieve las cualidades que le han convertido en uno de los autores más apreciados por todos los públicos: humanidad, ternura, dramatismo y apasionante interés. Cartas a una desconocida es una de sus mejores novelas. Este volumen contiene además dos novelas cortas, Leporella y El refugiado, del prestigioso escritor austriaco.

"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora."


Stefan Zweig
Escritor austríaco (Viena, 1881 - Petrópolis, Brasil, 1942). Miembro de una acomodada familia judía, inició su carrera literaria traduciendo a Ch. Baudelaire y a E. Verhaeren.
Ante la I Guerra Mundial, abrazó el pacifismo y estrechó lazos de amistad con R. Rolland. Se instaló en Salzburgo (1918) y, tras huir de Austria en 1934, se refugió en Londres. La hegemonía alcanzada por las fuerzas hitlerianas en Europa le llevó a quitarse la vida junto con su mujer durante un viaje a Brasil.
En 1924 se publicaron sus poesías reunidas, marcadas por el influjo de Rilke y Verhaeren. Compuso obras teatrales, como Tersites (1907), La casa junto al mar (1911), Jeremías (1917) y La oveja del pobre (1939). Escribió asimismo novelas y narraciones: Primera experiencia (1911), Amok (1923), Confusión de sentimientos (1926) -conjunto formado por tres relatos largos, el más conocido de los cuales es Veinticuatro horas de la vida de una mujer, publicado primero en inglés-, Impaciencia del corazón (1938).
Su obra incluye también historias noveladas (Erasmo de Rotterdam, 1934; María Estuardo, 1935; Américo Vespuccio, 1942), y una serie de ensayos históricos y literarios, que constituyen sus obras más populares: Verlaine (1905), Verhaeren (1910), Romain Rolland (1920), Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski) (1920), La lucha contra el demonio (1925) y La curación por el espíritu (1931).