27 de enero de 2014

Apuntes de medicina interna

Apuntes de medicina interna

Recién titulado en Medicina, Abel ocupa la vieja casona vacía de un pueblo costero de Cantabria El Castril antes de que su familia la venda. Acude con el pretexto de preparar oposiciones, pero en realidad sólo desea estar cerca de una amiga de juventud, Noe, la chica del bar. Ella es una de las mujeres decisivas que canalizan el relato y llevan al protagonista y narrador por estancias desconocidas e inquietantes. José Manuel de la Huerga reafirma su original pulso narrativo con Apuntes de medicina interna, una novela de regreso al pasado familiar que funciona como metáfora de tantas historias oficiales maquilladas por el silencio y la apariencia.

En Apuntes de medicina interna los años noventa están contados sin contar, es decir, desde la comodidad presupuesta en Abel, nieto del reputado doctor que atendió a la comarca entera donde transcurre la acción, en los peores años del siglo veinte. Abel había ido en busca de la soledad para preparar unas oposiciones, pero, en la montaña se ve arrastrado por el fantasma del amor y por la introspección familiar, ahora que su madre piensa vender la vieja casa.


José Manuel de la Huerga

Nació en Audanzas del Valle (León), en 1967. Estudió Filología hispánica en la Universidad de Valladolid y en la actualidad es profesor de Lengua y Literatura en un Instituto de Educación Secundaria. Es colaborador habitual del Diario de Valladolid-El Mundo y de la página web de crítica literaria La tormenta en un vaso. Comenzó a escribir desde muy joven, y en 1985, con dieciocho años, publicó su primer libro de poemas, Salmos de amor y de batalla, ganador del I Premio Internacional “Juventud” de Poesía. En 1992 se alzó con el Premio Letras Jóvenes de Castilla y León por su relato largo "Conjúrote, triste Plutón".

Su primera novela fue Este cuaderno azul, en 1998, con la que obtuvo el Premio de Novela Corta Ciudad de Móstoles. En 1999 publicó Historias del lector, obra estructurada en veinte relatos, independientes en apariencia pero íntimamente conectados entre sí.

En 2005 apareció el poemario La casa del poema, ilustrado por Rafael Vega, que resulta finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León 2004. También de 2005 es Leipzig sobre Leipzig, la historia personal de una traductora que llega a Leipzig en 1987, dos años antes de la caída del muro de Berlín. Esta obra ganó el Premio Fray Luis de León de narrativa. En 2010 consiguió el Premio del Concurso de Cuentos “Hucha de oro” con "Un pájaro de invierno". En 2011 publicó Apuntes de medicina interna.



21 de enero de 2014

Laura y Julio

Laura y Julio

Recién separado, Julio decide ocupar en secreto el piso vacío de un vecino. Al hacerlo, usurpa también su ropa, sus costumbres, incluso su mirada sobre el mundo, sobre su ex mujer y sobre sí mismo. En el transcurso de esta metamorfosis, Julio descubre una vida nueva que tendrá que modelar para convertir su impostura en realidad.
 
  La mezcla de extrañeza y lucidez con que Julio afronta su nueva situación, en la que entabla, entre otras novedades, una curiosa relación con una niña de seis años, constituye la médula de esta historia intensa y sugerente. Redonda hasta en el menor detalle, la última novela de Juan José Millás es una de esas lecturas que se disfrutan sonriendo, que da pena terminar, y entusiasma recomendar. El mejor Juan José Millás retoma el registro narrativo de sus comienzos, enriqueciéndolo con el ingenio y capacidad de sorprender adquiridos en sus obras posteriores.

En Laura y Julio, Millás sigue fiel a su estilo inmediato y escapa de los sucesos demasiado irreales, pero añade unas pinceladas de surrealismo que contribuyen a dotar a su obra de un tono acertadamente tragicómico.

Juan José Millás

Nació en Valencia en 1946, pero se trasladó a Madrid con su familia en 1952. A finales de la década de los 60 empezó la carrera de Filosofía y Letras, en la rama de Filosofía Pura, pero los abandonó en el tercer curso.

En 1974 publicó su primera novela, Cerbero son las sombras, con la que ganó el Premio Sésamo. Influido por Dostoyevski y Kafka en sus inicios, su obra está poblada de personajes corrientes que de repente se ven inmersos en situaciones extraordinarias, que muchas veces lindan con lo fantástico: desapariciones, mundos paralelos, terribles angustias que pueden desembocar en la locura, la depresión, el crimen, la muerte.

Al principio de los años 90 comenzó su labor periodística en El País y en otros medios de comunicación. Juan José Millás es el creador de los «articuentos». El nombre pretende subrayar su peculiaridad principal: se trata de artículos de opinión porque aparecen como tales en la prensa, no en balde se ocupan de lo que ocurre en España y en el mundo. Pero, por sus características, están más cerca de los textos de ficción, de la fábula o del microrrelato fantástico. Su objetivo es siempre mostrar el revés de la trama, lo verdadero y lo falso. El pensamiento, presentado a través del humor, la paradoja o la ironía, acaba por engullir la noticia, de modo que en su destilación final sólo queda una lúcida visión crítica de la realidad.

El 15 de octubre de 2007 es galardonado con el Premio Planeta por su novela autobiográfica El mundo. El 13 de octubre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Narrativa. Sus obras han sido traducidas a quince idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés, noruego y holandés.

17 de enero de 2014

Al norte del norte

Al norte del norte


Kamía es una niña que llega a las costas de nuestro país a bordo de una pequeña patera. Es de Sierra Leona y sus padres pensaron que enviándola a España, podrían librarla del hambre y la miseria que quedó en su país después de la guerra.

Ella nos hace ver que esta forma de pensar no es siempre acertada, que en España, no son las cosas como ellos creen, que aquí también hay hambre y miseria, y que a veces, es mejor estar al lado de la familia que abandonarlo todo por un sueño que se desvanece al abrir los ojos a la realidad.


“Es una historia a la que yo le tengo un cariño especial, porque sé que hay muchas "kamías" entre nosotros, muchas personas que creyeron poder encontrar en nuestro país trabajo y sólo encontraron soledad, muchas madres que pensaron que enviaban a sus hijos a una vida mejor y les enviaron al abandono, y muchas niñas y niños que son víctimas de las ilusiones frustradas de sus padres, porque no lograron encontrar esa "otra vida" que creyeron que estaba "al norte del norte”.   

 Beatriz Berrocal

Beatriz Berrocal Pérez (1962) es una escritora que ha abordado tanto la literatura infantil y juvenil y la novela o el relato para adultos. Aunque nació en Benavente, sólo pasó allí temporadas cortas en casa de sus abuelos maternos. Debido a la profesión de ferroviario de su padre, residió en varios sitios: en Venta de Baños (Palencia) vivió hasta los catorce años, trasladándose entonces a Santander, donde cursaría la carrera de Enfermería, y posteriormente, a León para fijar allí su residencia, compaginando la profesión de enfermera con la escritura.

Aunque sus inicios en el mundo literario fueron escribiendo relatos para adultos, su primera publicación fue una novela para público juvenil, de la mano de la Editorial Everest titulada Memorias de Tristán Saldaña (2004) para más tarde dar paso a sucesivas publicaciones. En 2007 escribió Al norte del norte, un relato acerca de la inmigración africana en España. En 2011 publica Cosa mía, novela que trata la violencia de género desde un punto de vista especial, ya que es el propio agresor el que hace la narración.

14 de enero de 2014

Las voces bajas

Las voces bajas

Las voces bajas es la novela de la vida. Son las voces de los niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras y cuentos.

Desde la primera página, late algo singular en Las voces bajas. Escrita al modo de una autobiografía, todo parece verdad y todo, imaginación. Es el efecto de una novela de la memoria encendida. El libro arranca en una geografía real donde la mirada de la infancia va descubriendo, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla, lo que de extraordinario hay en la existencia de la gente corriente.

Con el hilo conductor de María, la hermana mayor, magnética, la muchacha anarquista que siempre abría camino, esta novela es una construcción de humor y dolor, donde las palabras pelean y se abrazan con la vida. Al leer esta obra, un ojo llora y otro ríe. En Las voces bajas, el amor y la ironía sostienen a pulso el retablo humano. 

Manuel Rivas

Manuel Rivas Barrós nació en La Coruña, 24 de octubre de 1957. Comenzó a trabajar como periodista muy joven, a los 15 años, escribiendo para el diario El Ideal Gallego. Terminada la secundaria, se trasladó a Madrid, donde estudió Ciencias de la Información. Es columnista habitual en el diario El País.

En la literatura se inició como poeta, en los años setenta: fue cofundador del grupo Loia y en la revista homónima publicó sus primeros versos. Ha publicado varios poemarios y las antologías El pueblo de la noche y El pueblo de la noche y mohicania revisitada. En la narrativa comenzó con cuentos, y obtuvo su primer triunfo con el volumen Un millón de vacas (1989), que ganó el Premio de la Crítica de narrativa gallega. Con la recopilación ¿Qué me quieres, amor? se llevó en 1996 los premios Nacional de Narrativa y Torrente Ballester. Este libro incluye el relato La lengua de las mariposas, en el que se basó José Luis Cuerda para rodar la película homónima.

Además de cuentos, ha escrito varias novelas y obtenido éxito tanto entre lectores como la crítica. Así, El lápiz del carpintero (1998) ganó una serie de premios entre los que destaca el de la Crítica. Esta obra fue llevada al cine por Antón Reixa. Después ha publicado los relatos de As chamadas perdidas (Las llamadas perdidas) en 2002 (premio de la Crítica), y de Contos de Nadal (2003); así como Nosotros dos, de ese mismo año.

Todo é silencio (Todo es silencio), 2010, fue finalista al premio Hammett como novela negra policiaca y ha sido adaptada al cine en una película estrenada en 2012 y dirigida por José Luis Cuerda. En 2009 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega y en octubre de 2011 distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Coruña, e investido el 23 de marzo de 2012. Ese año publicó As voces baixas (Las voces bajas), donde se zambulle en su infancia, como testigo de la supervivencia familiar durante el franquismo y de las "voces de la intrahistoria". 

7 de enero de 2014

El bosque animado

El bosque animado


El bosque animado es una descripción  de la Galicia rural  que se inserta en el género del realismo mágico. El bosque animado narra la vida de un pequeño lugar cercano a la capital, Cecebre, donde se sitúa una fraga, un bosque compuesto de diversas especies de árboles, atravesada por caminos humedos y sombríos por donde huían las criaturas que lo habitaban, al más mínimo rumor de nuestra presencia. El bosque es animado por la animación de la vida que lo envuelve, pero principalmente es animado por las ánimas de los seres que en ella viven, sean estos los árboles que no dejan ver el bosque, sean los animales que se desenvuelven entre ellos, sean las de los vivos y muertos que a su alrededor o de él viven.


Los árboles, los matorrales, los insectos, las aves, los pequeños mamíferos, cantan todos juntos una canción que mece interiormente sus vidas. Vidas suaves y plácidas, solo interrumpidas por el paso del hombre, al que acompaña la tragedia, empujado por la explotación del bosque y por su codicia . También es la historia de estos hombres y mujeres, de Marica da Fame, del bandido Fendetestas, del alma en pena de Fiz de Cotobelo, de los señores D'abondo, caciques del lugar. Pero principalmente es la historia del bosque, de sus árboles y de sus criaturas, que se deslizan silenciosamente por sus veredas, intentando siempre pasar desapercibidos a la especie humana y que le dejen vivir sus pequeñas vidas, inmersas en la canción de los árboles.

Wenceslao Fernández Flórez

Escritor y periodista español, Wenceslao Fernández Flórez nació en A Coruña el 11 de febrero de 1885. De gran popularidad durante las primeras décadas del siglo XX, siempre le caracterizó una mezcla de humor y pesimismo. 

Tras trabajar en diversos medios escritos, como Diario de A Coruña, pasó a narrar las sesiones parlamentarias para ABC. Durante la Guerra Civil fue amenazado por sectores cercanos al Frente Popular debido a su ideología derechista. Con más de cuarenta novelas escritas, varias de ellas fueron adaptadas al cine, como El hombre que se quiso matar (1942), Huella de luz (1943) o Camarote de lujo (1959), aunque quizá la más famosa de sus novelas, también de sus adaptaciones, sea El bosque animado, llevada a la gran pantalla en 1987 por José Luis Cuerda con guión de Rafael Azcona. 

Recibió numerosos premios, como el del Círculo de Bellas Artes por Volvoreta (1917), aunque por encima de todos está el Premio Nacional de Literatura concedido en 1926. Wenceslao Fernández Flórez murió en Madrid el 29 de abril de 1964.