10 de mayo de 2017

Genio obsesivo: el mundo interior de Marie Curie

Genio obsesivo: el mundo interior de Marie Curie

Marya Sklodowska nace en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Sus padres eran profesores. La infancia de Marya, la menor de cinco hermanos, estuvo marcada por la enfermedad de la madre, que murió de tuberculosis, y por los problemas económicos de la familia.


Mary mostró desde muy pequeña muchas aptitudes para el conocimiento. A pesar de haber finalizado los estudios secundarios con medalla de oro, no puede continuar los estudios universitarios, y con 18 años empieza a trabajar como profesora particular para una familia de Varsovia, ocupación que ejerce durante seis años. Finalmente, a los 24 años se marcha a París, donde vivía una de sus hermanas, y en 1891 se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Sorbona, donde obtiene una doble licenciatura, en Física y en Matemática.

Barbara Goldsmith

Barbara Goldsmith (1931–2016) fue una escritora, periodista y filántropa estadounidense. Recibió el favor de la crítica por sus libros, ensayos artículos y su labor filantrópica. Obtuvo cuatro doctorados honoris causa y numerosos reconocimientos, habiendo sido elegida miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, de dos comisiones presidenciales y del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York

En 1975 editó su primer libro, The Straw Man, una novela acerca del arte de Nueva York. Su segundo libro, Happy at Last, fue publicado en 1980. El libro fue llevado a la gran pantalla por la NBC en formato mini serie. Su libro Genio obsesivo: el mundo interior de Marie Curie fue traducido a 21 idiomas y le hizo ganar el Premio al Mejor Libro 2006 de la Academia Americana de Física. En 2009 fue condecorada con la medalla al mérito de Polonia.





Antología poética de Miguel Hernández

Antología poética de Miguel Hernández


Si existe un poeta del siglo XX en el que vida y obra se hermanan sin impostura, éste es Miguel Hernández. Su afición a la lectura, su gusto por los clásicos y la poesía transformaron su contacto con la naturaleza en una fuente inagotable de inspiración, que alimentó sus versos. 

La evolución de su obra se divide en cuatro etapas: tras sus primeras composiciones gongorianas y puristas (Perito en lunas), avanza hacia la poesía impura de Neruda y los poetas del 27, para dar expresión al amor y a la crisis vital que lo acompaña (El rayo que no cesa). A comienzos de la guerra civil, su esperanza en la lucha desplaza su poesía hacia el lenguaje llano de la canción popular y la lírica tradicional (Viento del pueblo y El hombre acecha). 

Pero sus anhelos fracasan y el cansancio asoma en versos que alcanzan su expresión más madura e íntima, espantado por el espectáculo bélico, herido por la muerte de su hijo y la forzada lejanía de la amada (Cancionero y romancero de ausencias). 

Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, Alicante,1910 - Alicante, 1942) nació en una familia humilde, teniendo que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolló su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Formó parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad. Desde 1930 comenzó a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. Viajó a Madrid y colaboró en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redactó Perito en Lunas.

Ya establecido en Madrid, trabajó como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colaboró además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936). Tomó parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.