26 de noviembre de 2024

La pasión según G. H.

 

La pasión según G. H.

G. H. –nunca sabremos el nombre y apellido de la protagonista– es una mujer independiente, escultora amateur y bien relacionada en los círculos más influyentes de Río de Janeiro. Un día, sola en su ático, encuentra una cucaracha. Esto provocará en ella arcadas de repulsión y un caudal de reflexiones íntimas, algunas hasta entonces desconocidas para ella misma, sobre sus sentimientos, miedos, angustias... Este hecho aparentemente intrascendente le servirá para repasar su vida desde la infancia y llegar así a la determinación de vencer todos sus miedos.

 

 

 

 

 

Clarice Lispector

Periodista, reportera, traductora y escritora de novelas, cuentos, libros infantiles y poemas ucraniana-brasileña. Sus obras innovadoras e idiosincrásicas exploran una variedad de estilos narrativos con temas de intimidad e introspección y han sido aclamadas internacionalmente. Nacida en una familia judía en Podolia, en el oeste de Ucrania, se mudó tempranamente a Brasil con su familia, en medio de los desastres que asolaron su tierra natal después de la Primera Guerra Mundial. De difícil clasificación, ella definía a su escritura como un «no-estilo».1​Es considerada una de las escritoras brasileñas más importantes del siglo XX. Perteneció a la tercera fase del modernismo, de la generación brasileña del 45.

En picado

 

En picado

Como sabemos, la Nochevieja tiene dos variantes: alegría dionisíaca ante un nuevo comienzo o caída en picado en el inventario de los proyectos abandonados. Quizá la Nochevieja y la vida merecen ser pensadas con mayor sutileza, pero eso es algo que las cuatro personas que coinciden en la terraza del altísimo edificio del norte de Londres conocido como "la torre de los suicidas" deberán aprender. Siempre y cuando resistan el impulso de lanzarse al vacío. Martin era un famoso presentador de televisión hasta que lo descubrieron liado con una jovencita de quince años. Maureen, católica devotísima, ya no puede soportar su solitaria vida. A Jess, malhablada y en plena angustia adolescente, la ha dejado su novio, y ella quiere dejarlo todo. Y JJ es un joven americano con pinta de estrella del rock, que ahora reparte pizzas y no lo soporta. Pero como suicidarse es un acto íntimo, y cuatro son multitud, postergan matarse. Y para matar el tiempo ¿o tal vez aprender a vivir? crean un peculiar, imprevisible y altamente inflamable grupo de ayuda mutua.

 

Nick Hornby

Profesor de literatura inglesa licenciado en Cambridge, empezó colaborando como periodista en publicaciones como The Sunday Times, The Independent y como crítico de música para The New Yorker. Suyas son novelas de éxito como Alta fidelidad, Un gran chico y Fiebre en las gradas entre otras. Esta última novela ganó el premio William Hill Sports Book of the Year en 1992. Sus novelas se caracterizan por el tratamiento de las relaciones humanas, de una manera realista pero tierna. Sus protagonistas son antihéroes, desde el punto de vista de que son en cierto grado, algo mezquinos, cobardes y egoístas, aunque sean buenas personas. Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine. 

Terror


 Terror

Como oficial de la Fuerza Aerea de Alemania, Lars Koch debe intervenir en una situación de emergencia: un terrorista ha secuestrado un avión de Lufthansa y pretende estrellarlo contra el Allianz Arena de Múnich, donde en ese momento setenta mil espectadores asisten a un partido de fútbol internacional entre las selecciones de Alemania e Inglaterra. Contraviniendo las órdenes de sus superiores, y consciente de la responsabilidad que deberá asumir por su terrible acto, Koch derriba el aparato para impedir la masacre en el estadio, causando la muerte de las ciento sesenta y cuatro personas que viajaban en el avión.

Representada en casi un centenar de teatros en más de veinte países, donde ha cosechado un exito inaudito, Terror aborda sin tapujos el abrumador problema etico al que se enfrenta el ser humano en situaciones límite, invitándonos a una reflexión profunda sobre el valor y el precio de la libertad..

 

Ferdinand von Schirach

En agosto de 2009, Schirach publicó el libro de cuentos Crimen (en alemán Verbrechen), que estuvo 54 semanas en la lista de bestseller del diario Der Spiegel. Las historias del volumen se basan en casos que han pasado por su gabinete como abogado defensor. Los derechos del libro se vendieron en más de 30 países.

En agosto de 2010, salió a luz su segundo libro de cuentos, Culpa (Schuld), también basado en su experiencia legal. Ese año también recibió el Premio Kleist.

En septiembre de 2011, publicó su primera novela, El caso Collini (Der Fall Collini), que alcanzó el puesto número 2 de los libros más vendidos de Der Spiegel. El libro se abre con el asesinato de Hans Meyer, un importante industrial con un oscuro pasado.

 

6 de noviembre de 2024

El paseo de invierno

 

El paseo de invierno

Una de las peores cosas que tiene el cáncer es que la vida sigue como si nada. No hace un paréntesis. El paciente que lo sufre quiere que se pare el mundo, que se detenga el tiempo. También desea que todo vuelva a ser como antes. Pero el mundo sigue su ritmo, las vidas y las rutinas continúan, como le ocurre a Pepa cuando le detectan un tumor en el pecho. "El paseo de invierno" no es una novela de autoayuda ni una historia escrita para ser una fuente de esperanza vestida de rosa contra el cáncer. La periodista Loli Escribano Valero narra los mundos que Pepa recorre en los que el día a día se disfraza unas veces de casualidad, otras de rabia y otras de una ternura auténtica. Una historia de dolor real pero también de amistad sin límites y de amor a la vida por encima de todo.

 

 

 

Loli Escrivano

Se licenció en Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en 1994 y aprendió a ejercerlo durante 27 años en la Cadena Ser de Soria. Ahora ejerce su profesión, como ella misma expresa, "desde el otro lado", en CCOO Castilla y León, donde es responsable de comunicación de la Secretaría General. Desde que publicara su primera novela, "El cráneo del imbécil?" (2009), han pasado catorce años, otros tres libros más ("No tiren piedras", "Lo que nadie ve" y  "Las mariposas no viven sólo un día") y un cáncer de mama. Con su quinta publicación, "El paseo de invierno", salda cuentas literarias con el tumor diagnosticado en 2017. 

21 de octubre de 2024

Una temporada para silbar

 

Una temporada para silbar

“No cocina, pero tampoco muerde”. Así comienza el anuncio en el que Rose Llewellyn, una viuda de“buenas costumbres y disposición excepcional”, se ofrece en el otoño de 1909 como ama de llaves; la frase capta de inmediato la atención de Oliver Milliron, un viudo con tres hijos y poca maña en las tareas domésticas, que la contrata para poner un poco de orden en su casa de Marias Coulee, Montana.

Y así comienza también la inolvidable temporada que Rose y su hermano Morris, un dandi sabelotodo, pasarán en este pueblo de granjeros. Cuando la maestra local se escapa con un predicador, Morris se verá obligado a aceptar su puesto; sus particulares métodos de enseñanza marcarán para siempre a los jóvenes alumnos de la escuela rural. Ni ellos ni la familia Milliron ni el pueblo de Marias Coulee volverán a ser los mismos tras la llegada de Rose y Morris.

 

 

Ivan Doig

Nació en 1939 en White Sulphur Springs (Montana), en el seno de una familia de colonos y rancheros de origen escocés. Tras la prematura muerte de su madre fue criado por su padre y su abuela en diferentes ranchos del estado, pero sin abandonar nunca Montana, fuente constante de inspiración para la mayoría de sus novelas y ensayos. Doig, graduado en Periodismo y en Historia, ejerció como granjero y trabajó en el Servicio Forestal antes de convertirse en editor y colaborador habitual de periódicos y revistas. En 1979 apareció su primera obra,This House of Sky: Landscapes of a Western Mind, un texto autobiográfico inspirado en sus años de juventud, que llegaría a ser finalista del National Book Award, y al que seguiría una larga lista de obras, narrativas y de no ficción, inspiradas en su mayoría en la vida rural de Montana y en sus imponentes paisajes.Entre su producción destacan las tres novelas que componen laTrilogía McCaskill (English Creek,Dancing at the Rascal Fair yRide with me, Mariah Montana), un complejo ciclo novelesco que abarca cien años en la historia del estado de Montana;Bucking the Sun (1996);Mountain Time (1999) yUna temporada para silbar (2006). Su prosa realista e íntimamente ligada a la historia, la naturaleza y el paisaje de su tierra natal lo ha encumbrado como uno de los mejores cronistas contemporáneos del Oeste americano, en la estela de autores de la talla de Wallace Stegner o Norman Maclean.

 

2 de octubre de 2024

La mujer helada

 

La mujer helada

Tiene treinta años, es profesora, casada con un ejecutivo, madre de dos niños. Vive en una casa confortable. Sin embargo, es una mujer helada. Igual que miles de mujeres ha sentido cómo su curiosidad, su impulso vital se iban anquilosando a fuerza de un trabajo que compaginar con compras que hacer, cenas que cocinar, baños de niños que preparar… Todo eso que se entiende por la condición normal de mujer. Annie Ernaux cuenta brillantemente esta alteración de lo cotidiano, este empobrecimiento de las sensaciones, esta dilución de la identidad; esclavitud a la que las mujeres son empujadas como a un desafío.

 

 

 

 

 

Annie Ernaux

Premio Nobel de Literatura 2022, nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Hija de comerciantes, pasó su infancia y su adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de Letras. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de Literatura Francesa. Es autora de una obra esencialmente autobiográfica e intimista, con títulos como Los armarios vacíos (1974), Lo que ellos dicen o nada (1977), La mujer helada (1981), Una mujer (1987), «No he salido de mi noche» (1997), Perderse (2001), La ocupación (2002), La escritura como un cuchillo (2003), El uso de la foto (2005), Los años (2008), La otra hija (2011), Mira las luces, amor mío (2014), Memoria de chica (2016), El hombre joven (2022). Aparte del Nobel, ha recibido otros muchos galardones, entre los que destacan el Premio de la Lengua Francesa 2008 y, en España, el Premio Formentor de las Letras 2019, que la confirman como una de las escritoras más importantes y prestigiosas de nuestro tiempo.

Hombre lento

 

Hombre Lento

Paul Rayment, fotógrafo profesional, pierde una pierna en un accidente de bicicleta. A raíz de dicho percance su vida solitaria cambiará radicalmente. Paul rechaza la posibilidad de que los medicos le inserten una prótesis y, tras abandonar el hospital, vuelve a su piso de soltero en Adelaida. Incómodo ante la nueva situación de dependencia que conlleva su invalidez, Paul pasa por periodos de desesperanza al reflexionar sobre sus sesenta años de vida.

No obstante, su ánimo se recupera al enamorarse de Marijana, su pragmática y campechana enfermera de origen croata. Mientras Paul busca el modo de conquistar el afecto de su ayudante, recibe la visita de la misteriosa escritora Elizabeth Costello, que le desafía a retomar las riendas de su vida.

Hombre lento lleva a cabo una meditación acerca de lo que nos convierte en seres humanos, a la vez que reflexiona sobre la vejez. La lucha de Paul Rayment con su supuesta debilidad se traduce a traves de la voz clara y sin tapujos de J.M. Coetzee; el resultado es una historia profundamente conmovedora sobre el amor y la mortalidad que deslumbra al lector en cada página.

 

J.M. Coetzee

Sudáfrica, (1940- ). John Maxwell Coetzee estudió en las universidades de Ciudad del Cabo y Texas. Desde 1971 da clases en la Universidad de Ciudad del Cabo. Traductor, lingüista, crítico literario es, sin duda, uno de los escritores más importantes que ha dado estos últimos Sudáfrica. Ganador del Premio Nobel de literatura 2003, sus novelas, a menudo alegóricas o simbólicas, atacan el sistema del apartheid en Suráfrica o echan abajo los ejemplos históricos del colonialismo. Pocos escritores sudafricanos han sabido equilibrar tan bien como Coetzee el reclamo de la justicia social con las exigencias técnicas y estéticas de la novela.

3 de mayo de 2024

Necesitamos nombres nuevos

 

Necesitamos nombres nuevos

La historia arranca en un barrio de chabolas llamado Paraíso, donde Darling, a sus diez años, se mueve junto a sus amigos con la frescura y la osadía propias de la edad. Ya sea robando guayabas en Budapest, el rico vecindario cercano, o imitando destellos de la cultura pop captados fugazmente en el televisor, la vida es un juego extraño y fascinante en el que los momentos de felicidad inocente se confunden con la crudeza del entorno. Sin embargo, sobre ellos se cierne la sombra de un «antes» tenebroso: antes de que la policía destruyera sus casas, antes de que cerrasen los colegios, antes de que sus padres se marcharan al extranjero a realizar los trabajos más denigrantes y peligrosos para sobrevivir.

Al cabo de un tiempo, cuando por fin se cumple el mayor sueño de Darling, viajar a América para reunirse con su tía, lo que la aguarda en la periferia de Detroit no es precisamente la tan ansiada tierra de promisión.

Una poderosa historia de desplazamiento y acogida, una novela con una fuerza propia, de una alegría cautivante y una sinceridad devastadora, a la vez clásica y absolutamente original.

 

Noviolet Bulawayo

Elizabeth Zandile Tshele conocida por su seudónimo NoViolet Bulawayo nació y creció en Zimbabue. Su madre murió a los 18 meses. Eligio el nombre de su seudónimo como escritora, NoViolet, como referencia a ella. Bulawayo es el nombre la ciudad donde se crio.

Asistió a la Njube High School, y más adelante a la Mzilikazi High School completando su formación universitaria en Estados Unidos donde se trasladó a los dieciocho años.

En 2011 ganó el Premio Caine con su cuento Hitting Budapest​  y que se convirtió en el capítulo inicial de su primera novela en 2013, We Need New Names, (publicada en español como Necesitamos nombres nuevos).​ La obra fue incluida en la lista de finalistas del Premio Man Booker 2013, convirtiendo a Bulawayo en la primera mujer negra africana y en la primera zimbauense en ser seleccionada para el premio.​ También ganó el Premio Etisalat de Literatura y el Premio Hemingway Foundation/PEN, entre otros galardones.

Dueña de una prosa en la que reverberan las voces, la cadencia y la intensidad de los contadores de cuentos que marcaron su infancia en la recién creada República de Zimbabue, la crítica resaltó sus extraordinarias dotes de narradora, en especial una inusitada franqueza que seduce y conmueve a la vez.

 

 

29 de abril de 2024

Ronson (Cómic)

 

Ronson

Ronson es una barbaridad de libro. La historia se remonta varias décadas atrás, y a ojos de nuestras constreñidas mentes actuales, lo de barbaridad, puede superar lo estético y formal para llegar a lo moral. Un tebeo de infancia con carretadas de realidad verosímil. Realidad de pueblo, que puntúa doble que la urbana. Además, de pueblo de hace sesenta años, que es como hablar de otra galaxia en términos de usos y costumbres, digamos, más recias. Tiene ese rollo neo realista con aire documental, con esos ritmos, esas composiciones y esos caretos. Sin necesidad de moralejas, finales felices o cualquier otra esclavitud argumental. Un tebeo entre sensible y descarnado que nos recuerda de dónde venimos. De la misa obligatoria, la pedrada al perro y las hostias a los niños sin preguntar. Pero también de la silla a la fresca, de jugar en la calle y las aventuras asalvajadas.

¿Pero esto es tebeo Autsaider? ¡Vaya si lo es! Excelencia formal, pensamientos divergentes y estendalazo potencial para almas sensibles.

Un clásico instantáneo, como dice Eduardo Bravo. Un libro de esos que puedes leer y releer, que no pierden impacto y que circula por una vía paralela a las tendencias o a las modas. Recursos propios innovadores, que de puro novedosos son absolutamente ajenos a lo que se estila. El dibujo merece capítulo aparte, una maestría entre la línea clara y lo académico que, con un increíble dominio de la anatomía en las diferentes edades del hombre, hace llorar a John Byrne, incluso al propio John Buscema cada vez que se acuerda de sus dibujos de los hermanitos Maximoff.

Los detectives salvajes


 Los detectives salvajes

 Arturo Belano y Ulises Lima, los detectives salvajes, salen a buscar las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamente posteriores a la Revolución, y esa búsqueda -el viaje y sus consecuencias- se prolonga durante veinte años, desde 1976 hasta 1996, el tiempo canónico de cualquier errancia, bifurcándose a través de múltiples personajes y continentes, en una novela en donde hay de todo: amores y muertes, asesinatos y fugas turísticas, manicomios y universidades, desapariciones y apariciones.

Sus escenarios son México, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, España, Austria, Israel, África, siempre al compás de los detectives salvajes -poetas «desperados», traficantes ocasionales-, Arturo Belano y Ulises Lima, los enigmáticos protagonistas de este libro que puede leerse como un refinadísimo thriller wellesiano, atravesado por un humor iconoclasta y feroz. Entre los personajes destaca un fotógrafo español en el último escalón de la desesperación, un neonazi borderline, un torero mexicano jubilado que vive en el desierto, una estudiante francesa lectora de Sade, una prostituta adolescente en permanente huida, una prócer uruguaya en el 68 latinoamericano, un abogado gallego herido por la poesía, un editor mexicano perseguido por unos pistoleros a sueldo.

 

Roberto Bolaño (1953-2003)

Nacido en Chile, narrador y poeta, se ha impuesto como uno de los es­critores latinoamericanos imprescindibles de nues­tro tiempo. En Anagrama se han publicado sus libros de cuentos Llamadas telefónicas, Putas asesinas y El gaucho insufrible, y las novelas La pista de hielo, Estrella distante, Amuleto, Una novelita lumpen, Monsieur Pain, Nocturno de Chile, Amberes y Los de­tectives salvajes (Premio Herralde de Novela y Premio Rómulo Gallegos): «La gran novela mexicana de su generación, expresión del de­sarraigo literario visceral de los latino­ameri­ca­nos» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «Un carpetazo histórico y genial a Rayuela de Cor­tá­zar. Una grieta que abre brechas por las que habrán de circular nuevas corrientes literarias del próximo mi­lenio» (Enrique Vila-Matas); «Una especie de ebrie­dad narrativa que nos deja abrumados, sonriendo de obnubilación o de admiración» (Fabri­­ce Gabriel, Les Inrockuptibles). Su novela póstuma, 2666, está considerada unánimemente su obra mayor: «Una gran novela de novelas, sin duda la mejor de su produc­ción» (Ana María Moix, El País); «Una novela abier­ta como Los detectives salvajes, inacabable, más que inacabable... Magistral» (Ignacio Echevarría); «El resultado es magnífico. Lo que aquí se persigue y se alcanza es la novela total, que ubica al autor de 2666 en el mismo equipo de Cervantes, Sterne, Melville, Proust, Musil y Pynchon» (Rodrigo Fresán, Qué Leer). También póstumamente se han publicado Entre paréntesis, El secreto del mal, La Universidad Des­conocida y El Tercer Reich.

27 de abril de 2024

Nada es verdad

 

Nada es verdad

Una novela desternillante y feroz sobre vínculos, pérdidas, desastres familiares y la aventura de crecer.
 
Veronica pasa su infancia y adolescencia en un barrio de Roma junto con su excéntrica familia: una madre omnipresente que vive permanentemente angustiada, un padre lleno de estrafalarias obsesiones y un hermano mayor, casi perfecto, que es el centro de toda la atención. Día a día tendrá que sortear situaciones tan embarazosas como desternillantes y descubrirá la impostura como forma de mantenerse cuerda y lidiar con la vida que le ha tocado en suerte.

En esta divertidísima novela, ganadora del Premio Strega Giovani y que ha causado sensación en Italia, Raimo nos ofrece una precisa radiografía de esa energía paralizante que puede llegar a ser la familia y de la empresa siempre incierta que es convertirse en mujer.
Nada es verdad es un extraordinario retrato generacional, feroz e irreverente, sobre vínculos, pérdidas, desastres familiares y la aventura de crecer; una novela que rebosa inteligencia y que nos recuerda el valor siempre terapéutico de la comedia.

 

Veronica Raimo 

Se graduó en Letras con una tesis sobre el cine de la Alemania dividida. Vivió en Berlín como investigadora en la Universidad Humboolt.

Traductora del inglés de varias editoriales, debutó en la ficción en 2007 con la novela El dolor según Mateo, a la que siguieron otras novelas, así como cuentos publicados en revistas y antologías.

Junto a Marco Bellocchio y Stefano Rulli, escribió el guión de Sleeping Bella (2012, dirigida por el propio Bellocchio) nominada al Nastri d'argento 2013.

Ha escrito para varias revistas y periódicos como Rolling Stone, la República XL, el manifiesto, Il Corriere della Sera y Amica.

Con Nada vero (Einaudi 2022) llegó a finalista en el Premio Strega 2022, ganando el Premio Strega Giovani y el Premio Viareggio en la sección de Narrativa.

Es la hermana menor del escritor Christian Raimo.

9 de abril de 2024

Las malas mujeres


 Las malas mujeres

La historia de Sisca, de quince años, encarcelada porque las mujeres no son dueñas de su cuerpo; las de Concepción Arenal, visitadora de prisiones, y Juana de Vega, mujeres no tan conocidas como merecerían, y las del «mudo coro de las malas mujeres», que entona cantos sobre encuentros con depredadores sexuales. La novela está escrita contra el olvido, para recuperar la memoria de las excluidas. Y es un canto al papel de los libros y la lectura para dignificar la vida de las personas, para dar esperanza a las desesperadas. La novela se enmarca en un tono poético y, sobre todo, en una trama bien armada, cuajada de una variedad de registros literarios.

 

 

 

Marilar Aleixandre

Nació en Madrid en 1947. Con ocho años había sobrevivido a nueve mudanzas, incluida una que cruzaba dos continentes. Esto le ayudó a amar los viajes y la  empujó a recorrer Europa al terminar el bachillerato haciendo auto-stop.   Trabajó en varios países y aprendió distintas lenguas. Empezó a escribir cuando estudiaba Biología en Madrid. Después de sus estudios universitarios fue profesora de Ciencias Naturales en un Instituto durante doce años, realizando numerosos libros y artículos sobre la enseñanza de las ciencias que le han valido algunos premios de investigación.   A Formiga coxa, su primera novela infantil, fue publicada en 1989. Después siguieron otras novelas, tanto dirigidas al público juvenil como al adulto, así como poesía y colaboraciones en revistas: CLIJ, Festa da Palabra, Dorna o El Signo del Gorrión.   Su trabajo se ha visto reconocido por diferentes premios, entre ellos el Premio de la Crítica a la creación literaria en gallego 1995  oe el Premio Merlín de literatura infantil 1994 por A Expedición do Pacífico. También ha recibido el Premio Manuel Murguía de Relato breve 1997 por Desaforados Muños, Premio Rañolas al mejor libro infantil / juvenil en gallego 1996 por O Trasno de Alqueidón, Premio Álvaro Cunqueiro de Narrativa 1997 por A Compañía clandestina de contrapublicidade y el Premio Esquío de poesía en gallego 1998 por Catálogo de velenos.

5 de marzo de 2024

Crónicas de Jerusalén (Cómic)


 Crónicas de Jerusalén

CRONICAS DE JERUSALÉN   Guy Delisle

 

El autor se vuelca en el dibujo con pequeños detalles de un año de su vida en Jerusalén, documentándose en primera línea y mostrándonos en ocasiones absurdas incoherencias. En sus trazados se muestra de forma ambivalente la descripción de localizaciones y realidades que conoce, como cuando nos muestra el parque de atracciones para los organizadores de las respectivas organizaciones no gubernamentales (ONG´s)

Su relato y sus bocetos son del extranjero que llega ahí, para documentarse, indagar y reseñar lo que ve con normalidad, cierta extravagancia y desapasionadamente.

Con su trazado sencillo nos muestra las circunstancias extremas, en los que los residentes viven su normalidad diaria; y con su visión de consorte, le permite descubrir más rincones, personajes y hasta animales (la tortuga) y enseñarnos cosas que desconocíamos y quienes lo conocían, recordarlo y compartirlo.

Con determinaciones geográficas muy sencillas elabora mapas que permiten reconocer fácilmente el territorio y mostrarnos que “la gente se adapta a todo”; hasta los extranjeros que llegan, como es el caso de Médicos Sin Fronteras (MSF), organismo en el que trabaja su mujer Nadege, y de la que sabemos hace una selección cuidadosa de sus voluntarios.

Desde su dibujo simple, aborda temas políticos y económicos donde pareciera que las ONG´s no funcionaran, haciendo una crítica porque no procuran conocer el medio, “el país”. Con su grafía pasa del simplismo al buen gusto. Nos revela una sociedad militarizada cargada de mucha historia, con montajes de las ONG´s para actuar y desempeñar su trabajo eficientemente.

Dentro de su tangencialidad es muy fino, enseñando maneras de vida tan variables como estilos de libros de comics existen. El color empleado en algunas viñetas destaca bien el trazado que desea evidenciar siendo muy didáctico, partiendo del desconocimiento de los lugares, como ejemplo los “Checkpoint” que esboza discretamente.

Guy Delisle narra ofreciendo información, haciendo un contraste con el mundo occidental en la interpretación de creencias; reparando en que el ser creyente y respetuoso parte de la fe de cada cual, utilizando sus habilidades como escritor o dibujante en este caso, para desdramatizar las situaciones, visitando los sitios, describiéndolos verazmente con sus dibujos, mostrando sus sensaciones con un fino humor y mucha inteligencia.

El tema de conflictos foráneos se mantiene en el tiempo, ubicándonos en Jerusalén, sin llegar a tener una solución conveniente para los más desfavorecidos, aun en nuestra época, tomando en cuenta que el comic salió hace ya más de una década.

Para la mayoría del grupo el comic es interesante, aun con la cantidad de páginas que lo forman, pero también a más de alguno no le gustó. Le damos una nota al comic de 7.5.

“Crónicas de Jerusalén” recibió el premio al Mejor libro de comic en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2012, que constituye una importante referencia para la historieta franco-belga, europea y mundial en mundo del comic.