4 de febrero de 2013

Tierra mal bautizada

Tierra mal bautizada


El libro -primera edición en esta colección y con el texto revisado por el autor- cuenta un viaje por más de un centenar de pueblos, villas o ciudades de las provincias de León, Zamora, Valladolid y Palencia. El recorrido se inicia en San Pedro de las Dueñas y concluye en Sahagún, después de haber pateado toda la comarca terracampina en sentido inverso a las manecillas del reloj. 

El viajero, a lo largo de su itinerario, recrea paisajes, describe los lugares que visita, dialoga con la gente, relata menudas o gloriosas historias, evoca personajes, se apena ante el abandono de los monumentos en ruina y, como no es un turista ocasional y pasajero, expresa su indignación frente a la incuria que ha conducido a estas tierras y a sus habitantes a su actual postración. La destreza narrativa de Jesús Torbado, que vivió su infancia en un pequeño pueblo de Tierra de Campos, confiere al libro el valor testimonial y la plasticidad y dinamismo de la mejor literatura viajera.



Escrito con pasión autobiográfica y resuelto con admirable calidad literaria, su propósito, desde el compromiso con la realidad y las gentes de Tierra de Campos, es componer un retrato fidedigno de la situación de una comarca aplastada por el peso de la historia, ayer floreciente y hoy marginada, a pesar de todas las promesas. La obra ha sido ampliada con mapas de los viajes y un índice de lugares y personajes citados. A pesar de haber sido escrita hace más de cuatro décadas, los relatos escritos en esta obra podrían extrapolarse perfectamente a la actualidad.


Jesús Torbado

Escritor y periodista, nació en León, el 4 de enero de 1943. Realizó estudios de Periodismo por la Escuela de la Iglesia de Madrid, pero los dejó en el último curso. En 1965 ganó el primer premio de novela Alfaguara, por su obra 'Las corrupciones', consiguiendo con ésta una gran reputación como escritor.

Ha desarrollado una importante actividad en Televisión Española: colaborador en el programa "Encuentro con las letras" (1970-81), miembro del equipo de José Mária Iñigo en los espacios "Estudio abierto", "Directísimo" y subdirector en "Fantástico". Hacia 1982 entró a formar parte de la plantilla de TVE e intervino como documentalista del programa "La clave", de José Luis Balbín. Luego, en 1988 escribió unos guiones sobre Castilla-León.

En 1976 un reportaje novelado suyo, titulado "Sobresalto español", publicado en 1986 bajo el nombre "El fin de los días", basado en los días de la muerte del general Franco, no pasó la censura y le fue abierto un proceso por el Tribunal de Orden Público (TOP). Ese año, el 15 de octubre, ganó el Premio Planeta, por su novela "En el día de hoy", en la que narra el final de la Guerra Civil española pero con victoria republicana.

En mayo de 1981 fue galardonado con el Mariano de Cavia de Periodismo, por el artículo "El niño García Pérez etcétera" ("El País", diciembre de 1980).
En 1987 obtuvo el IV Premio de Novela Deportiva por "Ensayo de banda". En 1988 su cuento "El resplandor del invierno" recibió el Premio Hucha de Oro. Y en junio de 1989 recibió el Premio Antonio Machado de narraciones breves, por "La voz del centurión".

Su siguente premio importante fue el Ateneo de Sevilla, que le fue concedido el 19 de junio de 1993, por su novela "El relicario" (editada con el título "El peregrino"), en la que narra una historia ambientada en el Camino de Santiago a mediados del siglo XI.
Entre sus obras destacan además: "El general y otras hipótesis" (1967) -libro de cuentos-, "La construcción del odio" (1967) -novela-, "Historias de amor" (1967) -novelas cortas-, "La Europa de los jóvenes" (1967) -crónicas de viaje-, "Tierra mal bautizada" (1968), , "Moira estuvo aquí" (1974), "Los topos" (1977) -junto con Manuel Leguineche-, "La ballena" (1982) y "Yo, Pablo de Tarso" (1990), novela sobre San Pablo, "Ciudades de Castilla y León" (1996) obra en la que refleja su particular visión de las nueve capitales castellano-leonesas, "El imperio de arena" (1998), una novela en parte histórica ambientada en un mítico lugar: Sidi Ifni, "Viajeros intrépidos" y "¡Milagro, milagro!" (2000), un libro sobre el fraude de las apariciones.

Poe: Una vida truncada

Poe: Una vida truncada


La biografía de Edgar Allan Poe (1809-1849) escrita por Peter Ackroyd se abre con uno de los episodios más emblemáticos y misteriosos: la muerte. Nadie sabe qué sucedió al poeta desde que le vieron desembarcar en Baltimore y su descubrimiento seis días más tarde en un estado lamentable en una taberna. No es éste sin embargo el único misterio que rodeó la vida y la obra de Poe, y, sin conjeturas gratuitas, Peter Ackroyd lleva a cabo una minuciosa reconstrucción de la trayectoria de un genio de las letras.
Hijo de actores, quedó huérfano y pasó al cargo de la familia Allan, que le proporcionó una esmerada educación en Inglaterra y en la universidad de Charlottesville, que abandonó por deudas de juego, y pasó dos breves etapas en el ejército e ingresó en West Point, de donde fue expulsado. Se labró con tesón un sólido prestigio literario mediante la publicación en revistas como Saturday Visitor, Saturday Courier, Saturday Literary Messenger, Burton´s Gentleman´s Magazine o Graham´s Magazine, antes de alcanzar un gran éxito con el extenso poema “El cuervo” (1845), que le permitiría a partir de entonces ver publicado en volumen el grueso de su obra. Sin embargo, los problemas familiares y con el alcohol le acompañarían a lo largo de toda su itinerante vida, cuyo final sigue aún hoy rodeado de misterio. La inesperada muerte truncó una obra que no tardó ejercer una indudable influencia en la de autores tan diversos como Tennyson, Eliot, Stevenson, Baudelaire, Valéry, Borges, Cortázar...
Complemento de la edición de los cuentos completos, la biografía de Poe firmada por Ackroyd aporta los datos básicos y contrastados para conocer y entender una trayectoria vital y profesional sumamente rica y llena de claroscuros, que a su vez marcó una personalidad y una obra literaria no menos atractiva.

Peter Ackroyd

Peter Ackroyd (East Acton (Londres), 5 de octubre de 1949) es un novelista y biógrafo inglés, conocido por su interés en la historia y cultura de Londres. Inició su carrera escribiendo poesía con poemarios como London Lickpenny (1973) y The Diversions of Purley (1987). Posteriormente, empezó a componer trabajos de ficción y obtuvo gran éxito, ganando el James Tait Black Memorial Prize en 1998 por la biografía Thomas More.

Entre 1973 y 1977, Ackroyd trabajó en la revista The Spectator y a partir de 1978 ocupó el cargo de editor adjunto. En 1982, publicó The Great Fire of London, su primera novela. Esta fue la primera novela en una serie de obras sobre Londres, en la cual Ackroyd explora la naturaleza cambiante de la ciudad. Este tema es explorada a través de los artistas de la ciudad, especialmente de los escritores: Oscar Wilde en he Last Testament of Oscar Wilde (1983); Nicholas Hawksmoor, Christopher Wren y John Vanbrugh en Hawksmoor (1985); Thomas Chatterton y George Gissing en Chatterton (1987); John Dee en The House of Dr Dee (1993); Dan Leno, Karl Marx y Thomas de Quincey en Dan Leno and the Limehouse Golem (1994); John Milton en Milton in America (1996); y Charles Lamb en The Lambs of London.

Entre 2003 y 2005, Ackroy escribió una serie de seis libros de no ficción para niños llamada Voyages Through Time. La serie es una extensa narrativa de periodos claves de la historia y fue aclamada por la crítica.

23 de enero de 2013

El retrato de Dorian Gray

El retrato de Dorian Gray


Piedra de escándalo para la mojigata sociedad victoriana cuando fue publicada originalmente en el Lippincotts Monthly Magazine en junio de 1890, El retrato de Dorian Gray, que adoptaría su forma definitiva como libro año año siguiente, narra la fábula, de raíz fáustica, del individuo que explora en los rincones más oscuros de la existencia con aparente inmunidad, protegido por un retrato que va asumiendo su degradación física y moral. Articulada en torno a la dialéctica entre ser y apariencia, realidad e imagen, vida y arte, Oscar Wilde (1854-1900) plasmó en ella la novela esteticista por excelencia.






Oscar Wilde

Oscar Wilde (Dublín, 1854 – París, 1900), estudió en el Trinity College de Dublín y, posteriormente en Oxford, donde permaneció hasta 1878. Allí recibió el Premio Newdigate de poesía. Combinó sus estudios universitarios con viajes a Italia y Grecia, al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas.

En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Asimismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores.

Su popularidad como dramaturgo se acrecentó como obras como Salomé o La importancia de llamarse Ernesto, obras de diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito se vio truncado en 1895, cuando el Marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde intentó defenderse sin éxito, pues las pruebas presentadas por Queenberry daban evidencia de hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act. El 27 de mayo fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados, a pesar de numerosas peticiones de clemencia de importantes círculos literarios europeos. La sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria.

Tras recobrar la libertad, cambió de nombre (Sebastian Melmoth), emigrando a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por su fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y editarse.





22 de enero de 2013

La estrategia del agua




La estrategia del agua


Tras una decepcionante experiencia con el sistema judicial, que ha puesto en libertad a un asesino al que había detenido después de una larga investigación, el brigada Bevilacqua, alias Vila, se halla desencantado y más escéptico de lo que acostumbra. Así se enfrenta al nuevo caso que le ocupa: un hombre llamado Óscar Santacruz ha aparecido con dos tiros en la nuca en el ascensor de su casa. Parece el «trabajo» de un profesional, lo que se antoja desmesurado dada la poca trascendencia de la víctima, que tiene algunos antecedentes menores por tráfico de drogas y violencia de género. Vila y su compañera, la sargento Chamorro, afrontan la tarea, muy a regañadientes por parte de Vila, actitud que empezará pagando «el nuevo», Arnau, un joven guardia que poco a poco se irá ganando la confianza del brigada.

Parece que los problemas en la vida de Óscar, aparte de sus roces con la justicia, se limitan a su divorcio, mal llevado y con un hijo de por medio. Pero, ¿qué esconde la denuncia que pesaba sobre la víctima por malos tratos? ¿Y su detención por tráfico de drogas? ¿En qué oscuros asuntos estaba envuelto este hombre en apariencia tan poco peligroso?

Una novela sobre los claroscuros de las relaciones, sobre los errores y aciertos de los jueces, sobre los vericuetos de la moderna investigación policial, sobre las injusticias que provocan las leyes y sobre el mal, que a menudo está entre lo que tenemos más cerca, incluso entre lo que un día amamos.

Lorenzo Silva

Lorenzo Silva Amador (n. Madrid; 7 de junio de 1966) es un escritor español conocido especialmente por sus novelas policiacas que protagonizan los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. Es, además, ganador del Premio Planeta 2012 por su obra "La marca del meridiano".

Nacido en el barrio madrileño de Carabanchel, estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció como abogado de empresa desde 1992 hasta 2002.
Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. Una de ellas, El alquimista impaciente, obtuvo el Premio Nadal del año 2000. Esta es la segunda en la que aparecen los que quizá sean sus personajes más conocidos: la pareja de la Guardia Civil formada por el sargento Bevilacqua y la cabo (en la última novela) Virginia Chamorro. El 15 de noviembre de 2010, le fue concedido por la Guardia Civil el título de Guardia Civil Honorífico por su contribución a la imagen del Cuerpo. Otra de sus obras, La flaqueza del bolchevique, fue finalista del Premio Nadal 1997 y ha sido adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca. Ganador del Premio Planeta 2012 con la novela La marca del meridiano.



17 de enero de 2013

Sunset Park

Sunset Park


Miles Heller tiene veintiocho años y a los veinte desanudó los lazos que lo unían al mundo que hasta entonces había conocido. Abandonó la universidad, se despidió con nocturnidad y una breve nota de sus padres, dejó Nueva York y nadie ha vuelto a saber nada de él. Desde entonces, ha rodado por lugares y trabajos poco cualificados, moviéndose siempre en ese oscuro espacio entre el suelo y el primer peldaño de la escalera laboral y social. Ahora vive en Florida y trabaja para una empresa, al servicio de los bancos de la zona, que se encarga de vaciar las viviendas de los desahuciados que en plena crisis no pudieron seguir pagando su hipoteca, y las prepara para una nueva venta. 

Miles no tiene ambiciones, vive con lo mínimo, mantiene relaciones muy escasas con la gente y con el mundo y sus únicos lujos son los libros, que compra en ediciones baratas, y la cámara digital con la que documenta a los fantasmas. Si algo ha logrado en estos siete años, ha sido poder vivir en un presente perpetuo, sin deseos y sin futuro. Y habría seguido así si no fuera por una chica, Pilar Sánchez. La conoció en un parque cuando ambos estaban leyendo El gran Gatsby.Miles por tercera vez, porque se lo había regalado su padre cuando cumplió dieciséis años. Que es, precisamente, la edad de Pilar, una menor. Y como Miles puede ir a la cárcel por su relación con ella, cuando la feroz, codiciosa hermana de Pilar comienza a chantajearlos, él vuelve a Nueva York para esperar allí la mayoría de edad de la joven. Su vuelta es el retorno al pasado y a sus secretos; a su padre, un brillante editor; a su madre, una actriz implacablemente seductora hasta con su hijo; y a su madrastra, una intelectual cuyo juicio no pudo soportar.  Pero es también la vuelta al mundo, a la comunidad de Sunset Park y a sus compañeros okupas; a la vida, con todos sus horrores y esplendores.

Paul Auster

Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947) es un escritor, guionista y director de cine estadounidense, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006. Empieza a escribir a los 12 años. Entre 1965 y 1967, estudia literatura francesa, italiana e inglesa en la Universidad de Columbia de Nueva York. Empieza a traducir a autores franceses como Jacques Dupin y Andre du Bouchet y viaja a París. Durante los diez años siguientes, escribe artículos para revistas, empieza las primeras versiones de El país de las últimas cosas y de El palacio de la luna, semibiográfica, escribe poesías y obras de teatro de un acto.

En 1976 escribe su primera novela, Squeeze Play (traducida como Jugada de presión), con la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después escribe La invención de la soledad.
Entre 1986 (año en que sale Ciudad de cristal) y 1994 (Mr Vértigo), publica novelas mayores como El palacio de la luna y Leviatán. Obtuvo el Premio Médicis en 1993 por esta novela, Leviatán. Adapta al cine junto al director Wayne Wang su relato corto El cuento de Auggie Wren. Smoke y Blue in the Face se estrenan en 1995. El mismo Auster dirigirá Lulu on the Bridge (1997), mal recibida por la crítica.
Vuelve a la novela con Tombuctú (1999), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2005). En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y ese mismo año publicó Viajes por el Scriptorium y comenzó la que sería su segunda película como director, The Inner Life of Martin Frost. En 2008 saca otra novela: Un hombre en la oscuridad. Su obra ha sido sistemáticamente traducida al castellano.

Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la causalidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede en La trilogía de Nueva York, en La música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos. También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo. La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra.