El Príncipe
El poder ha seducido a los hombres desde los tiempos más remotos. Su concepción y su práctica ha sido heterogénea a través de la historia de la civilización. Pero nadie en muchos siglos se había aproximado a desvelar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo.
El propósito de este trabajo es analizar El Príncipe considerado como texto fundador de la ciencia política, aunque hoy en día esta disciplina se ha desarrollado mucho más allá de aquellas recomendaciones.
La idea que suele haber de Maquiavelo y su libro leído, es la del cinismo como actitud indispensable en las tareas del gobierno.
Nicolás Maquiavelo
Florencia (1469-1527)
Nacido en una familia culta de origen nobiliario venida a menos, su juventud conicidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana bajo el mandado de Lorenzo de Médici. Tras la expulsión de los Médici del poder en 1494, jugó un papel importante en la ciudad. En esta época se desarrolló su mayor actividad literaria.
Con el regreso de los Médici al poder en 1512, fue apresado y torturado por conspirar contra ellos. El Papa León X medió para liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa. Murió olvidado e ignorado en 1527. Su legado tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que vivió, donde la fría y poco religiosa forma de presentar el gobierno del Estado causó gran escándalo.
30 de noviembre de 2012
23 de noviembre de 2012
Monsieur Pain
Monsieur Pain
A un discípulo de Mesmer le encargan que cure el hipo que sufre un sudamericano pobre abandonado en un hospital de París en la primavera de 1938. En apariencia, nada puede pasar. Sin embargo el mesmerista se verá envuelto en una intriga en donde se planea un asesinato ritual de proporciones planetarias. ¿Quién es el sudamericano que agoniza en el hospital Arago? ¿Por qué unas fuerzas ocultas desean su muerte? ¿Qué se pierde y qué se gana con esa muerte?
Sólo Pierre Pain se da cuenta de lo que se teje entre bastidores. Y él no es un héroe sino un hombre común y corriente: solitario, secretamente enamorado de madame Reynaud, delicado, pacífico, descreído, el menos indicado para intentar resolver una historia extraordinaria a mitad de camino entre la casualidad y la causalidad, una aventura a vida o muerte en donde se pondrá en juego el amor, la soledad, la dignidad y el valor del ser humano.
Roberto Bolaño
Nacido en Santiago de Chile en 1953, pasó su infancia en Viña del Mar. En 1968 su familia se trasladó a México. Pronto decidió que quería ser escritor y empezó a trabajar como articulista en diferentes medios. Al cumplir 20 años regresó a Chile coincidiendo con el golpe de Estado de Pinochet. Incorporado a la resistencia, fue arrestado. Tras ser liberado volvió a México y se dedicó de lleno a la literatura, formando un movimiento de vanguardia denominado infrarrealismo. En 1975 publicó sus primeros trabajos.
Tras viajar por Europa y África se estableció en España, fijando su residencia en Blanes (Girona), centrándose en la narrativa. En 1993 le fue diagnosticada una grave enfermedad hepática, tras lo que se volcó aún más en la escritura. En 1998, su novela Los detectives salvajes recibió dos importantes distinciones. Poco después escribió un cuadro alegórico del Chile pinochetista: Nocturno de Chile. En esa época, su estado de salud se fue agravando y escribió su última novela: 2666. Falleció en Barcelona en 2003 víctima de una insuficiencia hepática.
A un discípulo de Mesmer le encargan que cure el hipo que sufre un sudamericano pobre abandonado en un hospital de París en la primavera de 1938. En apariencia, nada puede pasar. Sin embargo el mesmerista se verá envuelto en una intriga en donde se planea un asesinato ritual de proporciones planetarias. ¿Quién es el sudamericano que agoniza en el hospital Arago? ¿Por qué unas fuerzas ocultas desean su muerte? ¿Qué se pierde y qué se gana con esa muerte?
Sólo Pierre Pain se da cuenta de lo que se teje entre bastidores. Y él no es un héroe sino un hombre común y corriente: solitario, secretamente enamorado de madame Reynaud, delicado, pacífico, descreído, el menos indicado para intentar resolver una historia extraordinaria a mitad de camino entre la casualidad y la causalidad, una aventura a vida o muerte en donde se pondrá en juego el amor, la soledad, la dignidad y el valor del ser humano.
Roberto Bolaño
Nacido en Santiago de Chile en 1953, pasó su infancia en Viña del Mar. En 1968 su familia se trasladó a México. Pronto decidió que quería ser escritor y empezó a trabajar como articulista en diferentes medios. Al cumplir 20 años regresó a Chile coincidiendo con el golpe de Estado de Pinochet. Incorporado a la resistencia, fue arrestado. Tras ser liberado volvió a México y se dedicó de lleno a la literatura, formando un movimiento de vanguardia denominado infrarrealismo. En 1975 publicó sus primeros trabajos.
Tras viajar por Europa y África se estableció en España, fijando su residencia en Blanes (Girona), centrándose en la narrativa. En 1993 le fue diagnosticada una grave enfermedad hepática, tras lo que se volcó aún más en la escritura. En 1998, su novela Los detectives salvajes recibió dos importantes distinciones. Poco después escribió un cuadro alegórico del Chile pinochetista: Nocturno de Chile. En esa época, su estado de salud se fue agravando y escribió su última novela: 2666. Falleció en Barcelona en 2003 víctima de una insuficiencia hepática.
6 de noviembre de 2012
1984
1984
George Orwell

1984 es una novela política de
ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8
de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y
vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la
ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la
que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el
principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.
Muchos analistas detectan
paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que
estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana.1
El término orwelliano se ha convertido en sinónimo de las sociedades u
organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las
representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se
ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.
Se la considera como una de las
obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX
(también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de
1932 Un mundo feliz (Brave new world en inglés), de Aldous Huxley, y Fahrenheit
451 de Ray Bradbury. Algunos consideran a esta novela un plagio de la
obraNosotros escrita por Yevgeni Zamiatin en 1921. Por su parte Orwell
reconoció la influencia de la misma en su novela.
George Orwell

George Orwell, seudónimo de Eric
Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 25 de junio de 1903 – Londres, Reino
Unido, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra
lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres
etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo
llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en
Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber
observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los
trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y
stalinista tras su participación en la Guerra Civil Española.
Orwell es uno de los ensayistas
en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por dos novelas
críticas con el totalitarismo: Rebelión en la granja y 1984 (la cual escribió y
publicó en sus últimos años de vida).
Testigo de su época, Orwell es,
en los años treinta y cuarenta, cronista, crítico de literatura y novelista. De
su producción variada, las dos obras que tuvieron un éxito más duradero fueron
dos textos publicados después de la Segunda Guerra Mundial:Rebelión en la
granja y, sobre todo 1984, novela en la que crea el concepto de «Gran Hermano»
que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas
modernas de vigilancia.
El adjetivo «orwelliano» es
frecuentemente utilizado en referencia al distópico universo totalitarista
imaginado por el escritor inglés.
George Orwell: «En tiempos de
engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)